Este Blog aparece para mostrar al mundo las tareas correspondientes al Máster de Cultura Científica de UPV/EHU - UPNA 20-21.
Tarea 10.1. Ensayo sobre historia de la ciencia.
Tarea 8.1. Ciencia y religión
¿Ciencia o religión?
Tarea 7.1. Visita virtual.
Vista virtual al museo Laboratorium de Bergara
El museo Laboratorium está situado en un pueblo de País Vasco, en Bergara, en lo que hace 250 años era el Real Seminario, un lugar donde un grupo de científicos crearía un nuevo proyecto que ayudaría al descubrimiento de un elemento químico, el Wolframio, y la maleabilidad del platino.
Tras realizar una primera visita virtual por su página web, se puede observar que tienen diversas exposiciones durante todo el año (sobre instrumentos científicos, zoología, anatomía humana y geología) pero también exposiciones temporales (con temas bastante diversos, desde la tabla periódica, arqueología o la energía). Además de las exposiciones, tiene diversas actividades durante todo el año tanto para adultos como para niños que conmemoran días señalados como las Jornadas Europeas del Patrimonio. Presenta también diversos recursos online que ayuda a realizar una gran tarea divulgativa (como el vídeo que os dejo más abajo) tanto propios como colaboraciones con otros divulgadores (a través de enlaces en la propia página web).
Tarea 5. Identificación y caracterización de modelos.
¿Qué enfoques hay en la cultura científica?
Cuando escuché por primera vez el término cultura científica, pensé en el conjunto de conocimientos sobre tecnología y ciencia, sobre saber qué significa una determinada palabra y cuál puede ser su uso (entender qué es una célula, qué tipos hay y cuál es su función) por parte de la sociedad. Aquí, el término sociedad hace referencia a las personas que no son científicas pero, y es muy importante, todo ese conjunto de conocimientos es transmitido por científicos. Es decir, es un proceso unidireccional, desde científicos a población general. Esta forma de entender la cultura científica podría adaptarse al modelo de alfabetización científica, donde la gente que entiende sobre un tema, lo explica a gente que no lo entiende para poder aumentar el conocimiento general sobre ese determinado tema (una persona que se dedica a microbiología de los alimentos explica cómo y qué es la fermentación alcohólica). Con esta visión se intentaría aumentar los conocimientos científicos de la sociedad con el fin de que la ciencia fue mas entre valorada o que fuese más participe en las decisiones de futuro de nuestra sociedad.
Sin embargo, tras la lectura de parte de la tesis de la doctora Lázaro, se pueden diferenciar otros modelos u enfoques sobre la cultura científica. Entre ellos, un modelo bidireccional entre ciencia y sociedad, donde la cultura científica se estimule a través de la participación y el involucramiento del público. Además, la transmisión de la ciencia no recae únicamente en la comunidad científica como tal sino también en la enseñanza universitaria o los procesos de divulgación. Es importante señalar que la enseñanza de la ciencia no se restringe a los conceptos sino también a aspectos históricos, éticos, económicos que puedan influenciar.
Finalmente, otro de los enfoques de la cultura científica que se presenta, es una mezcla de los modelos anteriores, donde se integra tanto la dimensión individual (del concepto) con la dimensión social. Este enfoque se determina de apropiación social. Este modelo se basa, por un lado, en adquirir o traspasar conocimientos pero siempre relacionado, por otro lado, con el vínculo de este conocimiento con la sociedad, cuál puede ser su uso, por ejemplo.
Desde mi punto de vista, y dado mi origen científico, comencé pensando en cultura científica desde el primer enfoque, el de alfabetización, dada la gran necesidad que hay de culturizar científicamente a la sociedad pero, tras la lectura, creo que la mezcla del concepto puramente científico con su visión social puede ayudar a que ciencia llegue más adecuadamente a la sociedad.
Tarea 5.1. ¿Qué llevan a portada los periódicos?
En esta tarea, vamos a comparar que comparte un periódico en su versión impresa, su versión online y sus redes sociales. Para ello, he cogido las noticias de hoy, 28 de diciembre de 2020 en el periódico El País.
Tarea 10.1. Empezamos una cuenta en Twitter...
Tal y como os comentaba en la entrada anterior, voy a empezar a darle uso a mi cuenta de Twitter para poder mejorar mi actividad divulgadora.
Mi público objetivo va a ser la población en general, desde 25 a 40 años. Aunque para los jóvenes es mejor Instagram, creo que la interacción es mucho más fluida a través de Twitter. Mi tono intentará ser lo más cercano e informal, sin perder el rigor científico. Mi tema principal va a ser acercar la ciencia básica, sobretodo relacionado con microorganismos, a la población. Intentaré compartir ciertos experimentos que se puedan hacer en casa para que la gente pueda por sí misma hacer ciencia. Para ello, utilizaré algunos vídeos que ya se han compartido en redes sociales para otras ocasiones.
Para ello, y con ayuda de la metodología MARTE voy a plantearme dos objetivos lo suficientemente asequibles.
1. Conseguir 40 seguidores más.
Medible: este objetivo es bastante fácil de medir.
Alcanzable: creo que 40 seguidores es asequible, aunque dependerá de mi constancia.
Resultante: para poder empezar con la actividad divulgadora se necesitan seguidores que lean mis publicaciones.
Temporal: he establecido el día 7 de enero cómo día final para poder medir si he conseguido el objetivo o no.
Específico: creo que es asequible, como ya he dicho, pero tendré que ser constante en mis publicaciones para poder aumentar los seguidores.
2. Publicar entre 3-5 tweets al día durante 10-15 días.
Medible: creo que es un objetivo también bastante fácil de medir.
Alcanzable: creo que también es asequible, tendiendo en cuenta, que algunos de esos tweets serán compartiendo material de otras personas. Intentaré que al menos 1-2 tweets serán propios.
Resultante: es importante mantener una actividad diaria en Twitter para mantener los seguidores.
Temporal: mismo tiempo que el objetivo anterior (hasta el 7 de enero).
Específico: es asequible, y creo que me ayudará a mejorar/empezar mi actividad en Twitter.
Tras mostraros lo que voy a intentar hace durante estos días.. solo me queda decir:
¡¡Si queréis saber más sobre ciencia, podéis seguirme en @MAngelesMParra!!
Y nos vemos dentro de unos días para mostraros como me ha ido la experiencia..
Tarea 8.1. Análisis Twitter.
Hace varios años que tengo Twitter, 10 para ser exactos, pero siempre lo he usado para compartir publicaciones de otras personas y dar me gustas. No he hecho una gran labor dando mi opinión o exponiendo lo que hago.. pero aquí está mi cuenta: @MAngelesMParra.
En cuanto al análisis que nos piden en la asignatura de Redes Sociales, me defino como investigadora postdoctoral que está trabajando en microbiología de alimentos, especialmente en bebidas fermentadas. Hace unos meses cambié mi descripción a inglés ya que estaba buscando trabajo, aunque la mayor parte de mis publicaciones son castellano. Posiblemente, cuando cambié de puesto de trabajo, cambiaré el idioma de perfil para poder acceder a otro tipo de público, pero, por ahora, lo mantendré en castellano.
Gran parte de mi actividad en Twitter ha sido de mirón, sobretodo compartiendo material que otras personas habían publicado. Dado que en la última quincena no he usado mucho este perfil, voy a elegir ls estadística de noviembre de 2020 para hacer un pequeño análisis.
Tarea 5.1. Búsqueda de elementos visuales.
¿Santos o científicos?
Tarea 2.1. Artículo de Jose Luis Pesset.
¿La historia de la ciencia o de las ciencias?
Tarea 1.1. Ensayo.
Artículos de historia de la ciencia
Tarea 7.2. Presentación tipo póster.
Jurassic Park, la mejor película de los 90
Tarea 3.1. Ensayo progreso.
¿La ciencia avanza linealmente?
Para la asignatura de Introducción a la Historia de la Ciencia, nos leemos el ensayo de Kuhn "Progreso a través de las revoluciones" y ¿Realmente las ciencias avanzan de forma lineal?
Es curioso cuando vivimos un gran progreso para la ciencia, me viene a la mente el descubrimiento del CRISPR o cuando quizás en su momento, se descubrieron las vacunas o los antibióticos. Lo que parece un momento aislado, es fruto del trabajo de muchas personas avanzando poco a poco, dando su granito de arena a la modificación genética, a cómo podría funcionar un virus o buscando sustancias que no permitan el crecimiento de microorganismos.
Sin embargo, tal y como comenta Kuhn, este progreso puede verse de forma lineal cuando la ciencia está yendo de forma normal (es decir, cuando se están haciendo esos pequeños avances en el mundo de la modificación genética, por ejemplo, descubriendo unas secuencias en unas arqueas de Alicante y viendo que influyen en su inmunidad) hasta que se produce el progreso y se cambia el paradigma (siguiendo con el ejemplo, se cambia la forma de modificar genéticamente con la introducción de la técnica de CRISPR). Estos avances no tienen porque ser lineales. Sino, que forman parte de la ciencia revolucionaria.
Esto me hace acordarme, tal y como explica Kuhn, que cuando yo empecé a estudiar hace ya más de 10 años, nos explicaron la modificación genética de acuerdo a la ciencia normal que se había hecho hasta ahora. Mientras que, ningún profesor me habló de la ciencia revolucionaria de la modificación genética, sino, que viví ese cambio de mentalidad mientras hacia mi doctorado, unos años después.
Me ha gustado mucho la referencia a la similitud entre la evolución de las especies y la evolución de la ciencia. Podemos ver cómo poco a poco evoluciona una especie hasta que hay un momento donde aparece un cambio que hace revolucionar a esa especie y pasar a ser otra especie. Esos saltos son lo referente a los saltos que se dan el progreso de la ciencia durante los saltos revolucionarios.
Tarea 7.1. La revisión por pares.
Nos convertimos en reviewers por un día..
Tarea 4b. Redacción de opinión.
¿Es importante la alfabetización científica en la sociedad?
Tarea 4a. Búsqueda en la web.
¿Qué encontramos si buscamos cultura científica en la web?
Tarea 3. Explicación texto: Genética y Justicia.
Tras la lectura del texto escrito por Elliott Sober en el libro Genética y Justicia, escrito por Buchanan, Brock, Daniels y Wikler en 2003, se nos plantea la siguiente cuestión: ¿Tener más información sobre la genética nos puede ayudar a tener una opinión más fundada ante un problema?
En el texto, Sober nos habla, desde diversos puntos de vista, de la genética del desarrollo así como la genética cuantitativa. Nos explica si los genes son los causantes de un rasgo y qué genes podrían ser los causantes. Asimismo, nos indica la importancia del entorno en el desarrollo de los rasgos. Por ejemplo, el efecto de la dieta en la altura o en el síndrome fenilcetonuria (las personas son incapaces de diferir la fenilalanina, por lo que si toman una dieta normal, este aminoácido se acumula y provoca una gran retraso mental).
Creo que es muy importante entender y conocer cómo funciona la ciencia para poder tener una mejor opinión ante ella. Es decir, creo que estudiar cómo puede influir el entorno y la genética en una enfermedad y transmitir ese conocimiento a la sociedad, es vital para que la sociedad pueda generar una opinión muchísimo más fundada ante problemas sociales y éticos. Conocer algo siempre nos ayuda a poder tener una opinión (acertada o no) mucho más fundada.
Actualmente, creo que esa falta de conocimiento sobre cómo funcionan las cosas, por ejemplo, las vacunas, hace que la sociedad se plantee si la nueva vacuna que saldrá para esta pandemia podría ser efectiva y que incluso, haya un alto porcentaje de la población que no quiera ponérsela. Si como sociedad intentásemos comprender desde la base estos problemas científicos, podríamos aceptar o no una vacuna, pero siempre con una opinión fundada en conocimientos científicos.
Finalmente, me gustaría quedarme con una frase del texto: Como resultado, no es mera fantasía sospechar que los genetistas cuantitativos que ahora estudian un rasgo alcancen conclusiones muy diferentes a las que obtendrán sus sucesores en las poblaciones del futuro. Donde me hace pensar cómo evoluciona la ciencia pero también cómo evolucionamos como sociedad, la cual será estudiada.
Reportaje sobre MCLA-158
¿Es el Cáncer una preocupación actual? Cáncer, una palabra que gran parte de la población teme. Cáncer, la enfermedad que está a la orden de...

-
¿Qué nos emociona? ¿Qué sentimos con una obra de arte? Las tareas de esta Asignatura siempre son complicadas y más cuando tratamos de mostr...
-
Hace unos días aparecía en el El País esta noticia sobre el despegue del mayor telescopio de la historia " James Webb ". El telesc...
-
La ciencia que se hace o se ha hecho en Oriente no es algo que conozcamos completamente, sino, que ha sido una gran desconocida hasta hace u...