Tarea 5.1. Resumen Tema 5.

El arte y la comunicación

Como este último tema de Ciencia y Arte era un poco más complicado de entender, he hecho un pequeño esquema donde se muestran los principales puntos tratados en el tema. ¿Es el arte un lenguaje? Tras la lectura y estudio de este tema, podemos llegar a una conclusión..





Tarea 4.1. Relación emociones y arte.

 ¿Qué nos emociona? ¿Qué sentimos con una obra de arte?

Las tareas de esta Asignatura siempre son complicadas y más cuando tratamos de mostrar cómo se revuelven nuestras emociones al ver o, quizás sería más adecuado decir, sentir una obra de arte. Hay muchos estudios que han relacionado las emociones con el arte y, es más, también se ha desarrollado un método de Arteterapia que podría ayudar a expresar emociones que nos son complicadas expresar con palabras a través del arte. 

En esta tarea, se nos pide analizar las emociones que se viven con dos obras de arte, qué expectativas tenemos de ese contacto con el arte o qué no experimentamos. Debido a su facilidad para mí, para poder ser capaz de mostrar las emociones que aparecen o no cuando estoy en contacto con estas obras de arte, he elegido una pieza musical y una obra literaria. 

Científicamente ya se ha descrito qué al escuchar una pieza musical o al ver una obra de arte, nuestro cerebro lleva a cabo una serie de reacciones que pueden desembocar en sensaciones de felicidad, de nostalgia, entre otras. Todo esto relacionado con segregación de ciertas hormonas. ¿Pero hay algo más qué nos lleve a disfrutar de una pieza musical o a poder pasar horas delante de un cuadro? La neurociencia es una ciencia muy complicada, intentar entender qué se mueve dentro de nuestro cerebro sería casi lo mismo que intentar entender qué le hace humano al ser humano. No soy experta en este tipo de ciencia, pero creo que debe de existir algo más allá de una hormona que nos haga disfrutar del arte. 

Para empezar con el análisis de mis dos obras de arte, voy a comenzar con la pieza musical. He elegido una obra actual de un artista británico contemporáneo. Es Bluebird de Alexis Ffrench. ¿Por qué la elegí? Es una obra bastante frecuente en mi playlist y voy a intentar descubrir por qué, por qué me gusta tanto escuchar esta canción y por qué me siento bien cuando la escucho. Para aquellos que queráis escucharla, os dejo un vídeo:


Lo primero que me viene a la mente para tratar de explicar mis emocione ante esta pieza musical es: ¿Qué quería trasmitir el artista? Tras una pequeña búsqueda, en una entrevista en 2017, al poco de salir a la luz esta canción, el artista decía lo siguiente:

"Quería escribir algo con cierta inmediatez que le hablara a la gente y se conectara con ellos, ya que eso siempre está al frente de mi mente. La formación de un músico clásico está impregnada de palabras y academia, pero mi principal objetivo es siempre comunicarme con la gente."

El artista quería comunicarse con la gente, conectar con ellos. Dentro de mi propia experiencia personal, y dentro de lo que yo considero conseguir esta conexión con el artista, al escuchar esta pieza musical no siento esa conexión con el artista pero sí que siento conexión con la música. Es una pieza musical que me transmite mucha calma, mucha paz y por eso, suelo escucharla en momentos en los que necesito sentirme más concentrada o necesito calmarme tras un momento de estrés. Quizás esto es lo que este buscando el artista, quizás sea eso lo que él considera como comunicación con la gente. 

Mis expectativas con este tipo de obras, obras de música clásica donde se utiliza en gran parte el piano, siempre suele ser la búsqueda de calma, de un ambiente relajado, para poder pensar y poder desarrollar mis ideas. Creo que esta pieza musical cumple totalmente mis expectativas. Mostrándoos un poco más de su entrevista, el artista comenta: 

"Bluebird, para mí, está lleno de una variedad de influencias, de Debussy y Satie, y es una expresión de amor y esperanza. Nace de la improvisación. Quería escribir algo que expresara cierta inocencia y pureza. Tanto trauma a nuestro alrededor en este momento y quería compartir un momento de calma, belleza y consuelo. No hay suficiente de eso en el mundo."

Saber qué quiere o qué busca transmitir el artista me ayuda a saber y comprender si yo he sido capaz de sentir esas emociones al escuchar esta pieza musical. Para mí es una forma de ponerle nombre. Con este apoyo puedo elegir bien las palabras, ya que, sino, me es complicado expresar qué siento o por qué necesito escuchar esta pieza musical. 
Con respecto la segunda parte de la entrevista, de las palabras del artista. Al escuchar esta obra no siento amor. No es un sentimiento que aparezca claramente. Me siento calmada, en paz, casi con la mente en blanco. Por ello, suele ser una obra que uso mucho cuando estoy en un período de estrés o necesito dejar a mi mente en blanco para centrarme en un determinado asunto. Es cómo dice el artista, cuando sientes que a tu alrededor solo hay estrés, trauma, cosas malas, con esta melodía siento que todo eso puede cambiar, que se puede llegar a una situación mejor. Así que, puede que también parte de mis emociones sean de esperanza hacia algo mejor. 

Como segunda obra de arte, y aunque quizás sea un arte un poco diferente si lo comparamos a la música y la pintura, he elegido una obra literaria que para mi fue muy importante durante mi adolescencia: la saga de Harry Potter de J.K. Rowling. Es una saga que comenzó con su primer libro en 1997 y acabó en 2008. Además, es una saga que se adaptó al cine, con lo que, las emociones con esta obra son tanto con la lectura de los libros con la visualización de las películas. 


En este caso, empezaré con las expectativas qué tenía antes de leer-ver esta saga, ya que, cuando se publicó no me sentí atraída sobre este tipo de lectura. Siempre he sido una gran lectora pero no me había llamado la atención. Por tanto, no esperaba nada de esta obra. Sin embargo, cuando entré en el mundo de Harry Potter me sentí atraída 100%, era cómo estar en otro mundo. Por aquella época yo tenía más o menos la edad del protagonista, por lo que me identificaba 100% con él. Sentía que podía cambiar mi mundo, estaba dispuesta a evolucionar a lo largo de los libros con el protagonista. 

Con la lectura de esta saga, sentí todas las emociones posibles, felicidad cuando pasaban cosas buenas, tristeza cuando algún personaje querido moría, miedo porque no ganasen los buenos, pero no solo eso, sino que ahora siento nostalgia de ese mundo y esa burbuja en la que vivía cuando me leí por primera vez esos libros. Era cómo estar en un mundo donde todo es posible (¡se podía hacer magia!) y con 12 años, ¿A quién no le gustaría vivir en un mundo dónde es posible? Las emociones vividas con la lectura de los libros fueron mucho más fuertes que las vividas con las adaptaciones cinematográficas. Aunque he de comentar que supieron mostrar exactamente cómo era ese mundo mágico y realmente, te transportaba a él. El uso de la música en las películas es muy adecuado, es capaz de hacerte sentir lo que se ha de sentir en cada momento. Si es un momento de felicidad, el uso de los tonos y las melodías es tal que sientes felicidad; pero si al contrario, es un momento de tensión o preocupación, esa música te lleva a esa emoción. 

Es curioso cómo recordando las emociones que me hizo sentir esta historia, se me ponen los pelos de punta. Recuerdo con mucha nostalgia y felicidad la lectura de estos libros. Creo que no solo para mí, sino para gran parte de los adolescentes de aquella época, estos libros fueron un escape a otro mundo. Tras la lectura, es una una mezcla de emociones. Debido a que es una historia donde se ve la evolución de un personaje en diferentes años es muy sencillo poder identificarse con ellos. Además, se tratan ciertos problemas o situaciones que aparecen a esas edades: el bullyng, el primer amor, qué elegir cómo futuro para tu vida, entre otros. Me gustaría acabar con dos frases de estos libros:


"La felicidad se puede hallar hasta en los más oscuros momentos, si somos capaces de usar bien la luz."

"Las palabras son, en mi no tan humilde opinión, nuestra más inagotable fuente de magia, capaces de infringir daño y de remediarlo."






Tarea 3.2. Comentario proporción y belleza

¿Cómo evoluciona la belleza?

El concepto de la belleza, es decir, qué consideramos belleza ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Es más, podemos decir que esta evolución se ha visto influenciada por la perspectiva filosófica, social y política del momento. 

Haciendo un breve repaso a cambios en esta visión de lo bello, podemos empezar con los griegos y su alta veneración del cuerpo humano. Llegaban a tal extremo que realizaban sus entrenamientos de gimnasia totalmente desnudos. Más tarde, los romanos modificaron esa visión hacia un resguardo del cuerpo. Es por ello, que muchas de las obras no aparecen desnudas completamente, sino, cubiertas con finas vestimentas. Además, el tipo de vestimenta nos pueda ayudar a saber a qué rango social pertenecía la persona: la aristocracia siempre con vestimentas finas y con alta presencia de joyas, mientras que la población más pobre presentaba vestimentas más bastas. 

Dando un gran salto en la historia y moviéndonos en los cambios producidos en las últimas décadas, podemos observar cambios muy radicales. Un ejemplo claro es el concepto de belleza respecto al cuerpo de la mujer. Por los años 50, Marilyn Monroe era el concepto de belleza, un cuerpo con curvas. Más adelante, este concepto de belleza cambia hasta un cuerpo con extrema delgadez, con una famosa proporción de 90-60-90. Y, sin embargo, actualmente este concepto de belleza se ha modificado totalmente, pasando a una mujer más “normal”. Esta pequeña evolución puede verse en la propia evolución de las personas que trabajan para revistas o televisión. Quizás no pueda observarse tan claramente en obras de pintura, por ejemplo. Quizás haya que dejar un poco más de tiempo..

Lo curioso es que este cambio en el canon de belleza del cuerpo de la mujer está relacionado con la evolución social de la mujer. Un cambio de mentalidad. Una mentalidad de lucha por cambiar este canon de belleza. 

Imagen: Maria Kaulen

En un intento de relacionar la ciencia con esta belleza. Se intento buscar una proporción matemática que fuese bella. Aquí tendríamos a la famosa proporción áurea. Hoy en día, esta proporción matemática sigue considerándose bella, pero con un matiz diferente: su relación con la naturaleza. Dónde podemos encontrar esta proporción áurea. 

Es importante, además, poder vivir estos cambios y ver cómo evoluciona este concepto para asociarlo a un cambio dentro de la sociedad. Ver el cambio del canon de belleza con respecto al cuerpo de la mujer nos indica un cambio social que podría ser causa o consecuencia a su vez de este canon. 


Tarea final.

¿Responsabilidad a los científicos?

Este tema quizás tiene bastante controversia, sobre todo en ciertos temas donde los avances de la ciencia pueden suponer problemas para el ser humano. Siempre nos preguntamos qué hubiese pasado si ese avance científico no hubiese existido. ¿Qué hubiese pasado si todos los científicos que estudiaron cómo generar una bomba atómica no lo hubiesen hecho? ¿Quién la persona que tiene la responsabilidad ética: el que lanzó la bomba atómica o el que la hace posible mediante sus investigaciones? Si realmente analizamos esto un poco más a fondo podríamos empezar con Einstein y su famosa fórmula: donde pequeñas cantidades de masa pueden dar lugar a una gran energía. Pero Einstein sólo propone una fórmula, no dice que se pongan a crear una bomba atómica. Es más, viendo los avances que estaban teniendo los alemanes, Albert Einstein escribe una carta a Roosevelt para decirle que se puede generar un arma muy poderosa que no debería estar en manos de los nazis. Si, después, Estados Unidos crea esa arma, ¿es culpa de Einstein? Hay otros científicos que también aportaron su granito de arena a esta investigación, como Robert Oppenheimr, que dirigió el Proyecto Manhattan (en el cual se desarrolla esta investigación) pero también Enrico Fermi por sus estudios de la reacción en cadena a partir de los neutrones liberados de un átomo de uranio. ¿Ellos realmente pensaban que sus investigaciones se podrían utilizar para matar personas? Incluso, Oppenheimr que, liderada el proyecto, ¿no podría estar movido por su afán de conocimiento? ¿por su afán de conseguir poder crear una bomba atómica pero no para utilizarla con personas?

A diferencia de estos científicos movidos por la generación de conocimiento, ¿qué ocurre cuándo estos científicos están influenciados por valores políticos? Si ellos mismos están a favor de generar este tipo de avance científico donde su uso puede ser controvertido. Aquí parte de mis argumentos a favor del científico se desestabilizan un poco. Un científico debería poder tener sus propias opiniones acerca de la política, pero debería seguir las normas que establezca el lugar donde se encuentre trabajando. El trabajo que hace debería defender los valores que se defiendan en ese mismo lugar de trabajo. Actualmente, creo que sería impensable que, en una Universidad, donde se genera gran parte del conocimiento científico, se pudiese llegar a situaciones como las que se vivieron en el pasado (hablando de estudios sobre la bomba atómica). Sin embargo, esto no siempre ocurre. Y aunque es muy difícil verlo con avances cómo los que dieron lugar a la bomba atómica; si que podrían verse con temas como la ingeniería genética. 

Los avances en ingeniería genética, en la modificación de organismos, han tenido un gran auge en los últimos años y por parte de científicos se han cometido errores. Como ejemplo, la técnica CRISP surgió hace poco tiempo y ya ha habido noticias de un científico que modificó genéticamente a dos niñas con esta técnica, con el fin de protegerlas del sida. ¿Pero realmente sabemos si esa protección ante el sida puede hacer qué tengan más facilidad para tener otras enfermedades? Es por ello por lo que son tan necesarios los comités de ética donde varias personas, que pueden pertenecer a diferentes opiniones políticas, evaluarán si ciertos experimentos pueden hacerse o no. 

Pero no sólo con la ingeniería genética, imaginaros ahora con la vacuna para la Covid-19. Imaginad que los científicos no actúan de la manera más ética posible, ¿Sacarían al mercado una vacuna que podría evitar el contagio o el desarrollo de la enfermedad, pero a su vez podría causar graves problemas en otros órganos a un 5% de la población? ¿El fin justifica los medios? Es por ello, que cómo he comentado antes, es muy necesario un comité de ética que estudie cada caso de forma individual y que esté formado por un conjunto de personas. 

Volviendo al tema de la culpa o no para el científico para algunos de los ejemplos que hemos visto en clase. El más claro sin dudarlo es el de la bomba atómica. ¿Es poco responsable éticamente el científico o el grupo científico que la estudiaba? Dudo bastante que las intenciones de estos científicos fuera matar a millones de personas. ¿El avance científico y consecuentemente, el avance de cada país es más importante que la muerte de personas? Creo que es importante matizar y separar conceptos. El científico, idealmente, busca aumentar su conocimiento y proyectar este conocimiento al mundo para que otros científicos puedan utilizarlo y avanzar más aún. Si llega una persona y utiliza ese conocimiento para matar a una persona. ¿Quién es el responsable? Quizás la persona que utiliza mal ese conocimiento que se ha puesto a favor de la sociedad. No creo que en los ejemplos que hemos visto en clase, la culpa recaiga 100% en los científicos (puede que el hecho de que yo sea científica empañe un poco esta opinión) porque, a excepción de aquellos científicos que fuesen forzados por temas políticos a llevar a cabo esa investigación o aquellos que realmente creían que todo estaba bien, el científico solo quiere investigar, aumentar este conocimiento global, ayudar a la sociedad con sus investigaciones. Pero, quizás esta visión sea una visión muy dulce y poco realista del concepto de científico. 

En mi opinión, un mal uso de los avances científicos no hace que la culpa sea de las personas que lo descubrieron sino, de las personas que llegaron y utilizaron de forma inadecuada ese avance. Los científicos solo avanzaron sus investigaciones en energía y radioactividad, no pusieron las instrucciones sobre cómo lanzar una bomba atómica sobre millones de personas.

Pensad que pasaría si los científicos no hubiesen estudiado cómo curar ciertas enfermedades, o cómo poder utilizar los antibióticos o cómo eran las conexiones inalámbricas. ¿Os imagináis un mundo con enfermedades sin cura, morir por un simple corte porque no tenemos antibióticos o una vida donde no existiese internet? Nunca podemos asegurar con total certeza que un avance científico podría utilizarse mal. 


Tarea 7. Análisis fotografía.

 Congreso Solvay 1927

(Fotografía: Benjamin Couprie)

Creo que no podía haber elegido mejor día para hacer una entrada sobre esta tarea. Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este día surge como iniciativa para incentivar las vocaciones científicas de las niñas pero también como queja ante la gran discordancia entre el número de mujeres y hombres conforme nos vamos adentrando un poco más en la carrera científica y para mostrar a la sociedad la gran cantidad de científicas a lo largo de la historia pero que se han perdido en el olvido...

De acuerdo con esto último, hace unos días se presentó la iniciativa #NoMoreMatildas por la Asociación  de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) con un vídeo para hacer pensar a la población. ¿Qué hubiese pasado si Einstein hubiese sido mujer?  Os dejo aquí abajo el vídeo, ya que creo que es una campaña bastante buena para traer a esas científicas olvidadas a los libros de texto.



Volviendo a la foto, y después de haber comentado la gran cantidad de movimientos que hay para hacer ver el gran papel que tiene la mujer en la ciencia, esta fotografía es un gran ejemplo de por qué necesitamos ese cambio. En la imagen solo podemos ver a Marie Curie rodeada de hombres. En esa época, ¿solo Marie Curie era una buena científica? Lo dudo bastante, aunque la ciencia siempre se ha considerado una cosa de hombres. Y tal y como muestra el vídeo de AMIT, la mujer desarrollaba un papel secundario en estas investigaciones. 
Ya en la Tarea 5 de esta misma asignatura toque un poco el tema con el Club de Pickering, donde las mujeres se dedicaban a hacer los trabajos más tediosos por un mal sueldo y sin reconocimiento por parte de sus compañeros. La ciencia se ha considerado algo de hombres, ¿por qué? ¿son mejores científicos por ser hombres? ¿el gen Y proporciona algo indispensable para hacer ciencia? Creo que no, ambos, mujeres y hombres son totalmente aptos para ser científicos. Y para ello no tengo más ejemplo que la gran cantidad de mujeres que vemos hoy en día llegando a puestos de poder, consiguiendo Premios Nobel o simplemente, en laboratorios vamos a decir de "menos caché". 

A pesar de que el papel de la mujer en la ciencia está cambiando y cada vez se repiten menos imágenes como la de la fotografía del congreso de Solvay, aún necesitamos reducir esa brecha que comienza a aparecer entre hombres y mujeres tras la tesis doctoral, a niveles de investigador@s postdoctorales y que se hace bastante grande cuando llegamos a investigador@s principales y/o catedrátic@s. 

Por último, me gustaría comentar brevemente mi propia experiencia. Fui alumna en una clase de universidad donde éramos mayoría mujeres y acabé haciendo la tesis en un grupo donde la mayoría también éramos mujeres. Me considero afortunada por poder ver un cambio de género en los altos cargos, donde el investigador principal pasó el testigo a un gran investigadora (ahora podría decirse, que el grupo está compuesto por un 80% de mujeres). Ahora formo parte de otro grupo de investigación donde el 75% somos mujeres.


"El mundo necesita más ciencia y la ciencia necesita a las mujeres y a las niñas"





Tarea 6. Análisis objetos Einstein.

 Albert Einstein

(Foto: Pablo Piloña) 

Para la entrada sobre este científico tan conocido, he elegido esta caricatura de Pablo Piloña donde se representa a Albert Einstein jugando a la rayuela. Utiliza como piedra un modelo de átomo y sobre las propias líneas está una de las fórmulas más conocidas. La mayor parte de las imágenes que se encuentran de Einstein por internet suelen ser de cuando es más mayor. Tal y como se le muestra en esta caricatura, a pesar de que está en blanco y negro, nos muestran un Einstein mayor con el pelo blanco pero que parece jugar a juegos de niños.

Si nos adentramos un poco más en el mundo de Albert Einstein y, relacionado con esta caricatura, nos lleva al análisis de dos de las cosas que más le caracterizan o por lo que más se le conoce. En primer lugar, por su famosa fórmula de la equivalencia entre masa y energía. Es más, esto está muy relacionado ligeramente con la bomba atómica. Mucha gente aún lo consideran el padre de la bomba atómica, a pesar de que él estaba a favor de la libertad personal y de expresión.
En cuanto a otro de los elementos que también aparece en esta caricatura tendríamos el átomo, el modelo atómico. También se conoce a este científico por sus "discusiones" con Niels Bohr, uno de los científicos que también estudió y desarrolló un modelo atómico relacionado con la mecánica cuántica. Son bien conocidas las discusiones entre Bohr y Einstein, ya que este último no estaba muy a favor de la mecánica cuántica pero encontré durante mi búsqueda en la red unas frases que podrían realmente defender una posición un poco más amable de Einstein con respecto a la mecánica cuántica: 

"La posición de Einstein con respecto a la mecánica cuántica es significativamente más sutil y de mente más abierta que lo que ha sido a veces presentado en los manuales técnicos y artículos científicos populares. Sus poderosas y constantes críticas a la mecánica cuántica obligaron a sus defensores a aguzar y refinar su comprensión acerca de las implicaciones filosóficas y científicas de sus propias teorías"

Creo que Albert Einstein es considerado uno de los grandes científicos del siglo XX y por grandes razones: teoría de la relatividad, relación con la mecánica cuántica, equivalencia masa y energía, entre otras. En esta caricatura han sabido mostrar parte de las investigaciones que están relacionadas con este científico y además, nos ofrecen una versión muy amistosa del mismo. Esta visión no solo se ve en esta imagen sino que, en muchas imágenes del científico podemos ver esta simpatía y alegría.

Tarea 5. Análisis Club Pickering.

 Club Pickering


Otro que es importante tratar en la Historia de la Ciencia en Europa es el papel de la mujer en la misma. Como ejemplo, tenemos esta foto del Club de Pickering. Para entrar un poco en el tema, en el Observatorio de Harvard, Edward Pickering contrató a varias mujeres para que hicieran "el trabajo más tedioso" para intentar identificar y estudiar las estrellas. Básicamente, querían obtener una clasificación de todos los objetos estelares (una tarea bastante ambiciosa). Dentro del grupo, hay mujeres que realizaron descubrimientos bastante importantes pero que, seguramente, no sean tan conocidas como lo podría ser el propio Pickering. Como podéis ver en la fotografía, se encuentra él rodeado de este grupo de mujeres, indicando que él sería el jefe del grupo. Aunque también he de señalar, que aunque Pickering ocupa una de las posiciones más altas, tiene a la altura a otra mujer, indicando quizás que de todo el grupo, ella podría ser la colaboradora de más nivel. Ejemplo como el grupo de mujeres de Pickering hay bastantes. Es más, se han películas sobre algunos de estos casos (como por ejemplo, el de las calculadoras de la NASA). Con este tipo de grupos, parece que el papel de la mujer en la ciencia ha sido de ser una trabajadora en la sombra. 

Sin embargo, este papel siempre ha estado presente, es decir, siempre ha habido mujeres haciendo ciencia, haciendo el trabajo de campo, haciendo el trabajo de laboratorio, haciendo los descubrimientos. Pero, muchos de estos descubrimientos se asocian con otros nombres, generalmente masculinos que no han hecho referencia a la gran ayuda que obtuvieron de estas mujeres. Actualmente, hay una gran cantidad de iniciativas para remarcar el gran papel que tuvieron estas mujeres en descubrimientos que han sido revolucionarios o han marcado un punto de inflexión: las calculadoras de la NASA, como Katherine Johnson, que ayudó a llevar al hombre a la luna, o Rosalind Franklin y su famosa foto 51. Creo que es muy importante reconocer el papel que tuvieron las mujeres en la Historia de la Ciencia y conocer cómo ha ido evolucionando y cambiando este papel. Quizás dentro de 100 años, cuando veamos las fotografía de aquellas personas que han recibido un Nobel, no pensemos en la famosa foto donde solo vemos a un grupo de hombres junto a Marie Curie en un congreso. 

Tarea 5. Clases 9 y 10.

Valores en la ciencia

Desde un punto tradicional, siempre se ha intentado mostrar una ciencia que no dependa de los valores, es decir, que sea neutra. Sin embargo, en movimientos actuales de la filosofía de la ciencia, sí que se defiende que ésta esté influenciada por ciertos valores. Se puede hacer una distinción entre valores epistémicos como podrían ser la coherencia, precisión o amplitud de una teoría científica; pero también tendríamos los valores no epistémicos, más relacionados con la ética o la política. 

Dentro de estos valores no epistémicos, se podría hablar de una polémica en cuanto a la elección de proyecto de investigación y cómo estos valores pueden afectar a esta elección. Actualmente, a la hora de elegir un proyecto de investigación se tiene muy en cuenta la aplicabilidad del mismo. Es decir, no se va a invertir dinero en proyectos que no puedan devolver un avance a la sociedad, o al menos, no se va a invertir tanta cantidad. Por ejemplo, no sería lo mismo dar dinero a un proyecto de investigación sobre el cáncer o sobre la investigación espacial. ¿Qué nos va a reportar más beneficios? Creo que ahí es donde se puede ver la influencia de estos valores no epistémicos que podrían hacer que el dinero fuese a aquellos proyectos que podrían darnos un beneficio más próximo. Dentro de la asignatura, se vio la negativa de Jorge Riechmann a favorecer la investigación espacial. Sus ideas van un poco en relación con esto, buscar investigaciones que realmente sean beneficiosas para la sociedad. Es mejor invertir en proyectos sobre la cura del cáncer y no sobre investigación espacial.

Sin embargo, yo no estoy de acuerdo con él. Esto también lo veo muy relacionado con la idea de ciencia básica y ciencia aplicada. Estudiar unas secuencias determinadas en una bacteria (aparentemente sin interés social) no es lo mismo que estudiar cómo curar el cáncer. Los valores no epistémicos estarían decidiendo qué unos proyectos son mejores (o se merecen más la financiación) que otros. 
Según mi opinión, toda ciencia y en este caso, proyectos de investigación que estén correctamente desarrollados se merecen una financiación, a pesar de que sean beneficiosos o no a corto plazo. Un ejemplo muy claro podría ser el caso del Premio Nobel de Química este año pasado, que se dio a Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier por el descubrimiento de la técnica de mejora genética CRISPR-Cas9. Este descubrimiento se ha basado en el estudio que realizaron muchos científicos anteriores en ciencia básica: el descubrimiento de unas secuencias en unas bacterias hace 20 años por Francis Mojica fue el primer paso para poder llegar, hoy en día, a esta técnica. 

Si hubiésemos seguido la opinión de Jorge Riechmann, el proyecto de Mojica no hubiese sido financiado porque no hay ningún valor no epistémico que favorezca esta financiación y por tanto, actualmente, no contaríamos con este gran descubrimiento que es el CRISPR-Cas9. Son importante los valores no epistémicos a la hora de decidir qué proyectos financiar, pero creo que no siempre hay que fijarnos en qué beneficio podría aportar a la sociedad en un corto plazo. Puede que este tipo de ciencia necesite un plazo más largo para poder aportar los valores no epistémicos qué se buscan en la ciencia.


Tarea 4. Clases 7 y 8.

¿Dirías que eres una persona agrupadora o desglosadora?

Dentro de la investigación, e incluso fuera de ella, podemos hablar de personas agrupadoras (tienden a pensar en lo que nos une) y personas desglosadoras (que tienden a pensar en lo que nos diferencia). Pensando en estos dos tipos de personas, me viene a la mente uno de los problemas a la hora de definir que es ciencia o qué disciplinas están dentro de la ciencia. ¿Todas ellas utilizan el mismo método científico y se puede considerar agruparlas dentro del mismo concepto de ciencia? Desde mi opinión, creo que las ciencias se han ido desglosando en diferentes ciencias: ciencia biológicas, ciencias físicas, ciencias sociales o ciencias económicas, por poner algunos ejemplos; sin embargo, a pesar de que tenemos muchos tipos de ciencias según lo que estudian,  mi visión sobre ellas es agrupadora pero a la vez desglosadora. 

En primer lugar, tengo una visión agrupadora en cuanto a las ciencias experimentales. Creo que lo que las caracteriza es un determinado método científico: una serie de pasos que se utilizan para refutar una teoría, para realizar un experimento. Y esto hace que puedan pertenecer al mismo grupo de ciencias. Por otro lado, mi visión es desglosadora en cuando al uso del método científico. No creo que el método utilizado sea igual en ciencias experimentales que en ciencias no experimentales (como podrían ser las ciencias humanas), ya que en estas últimas, podemos perder en algunas ocasiones la reproducibilidad del experimento. A pesar de que sí tienen cosas en común, como el uso de ciertas herramientas, mi visión acerca de este concepto de ciencias piensa más en las cosas que nos diferencian más que en las que nos unen. Por eso, creo que debería haber dos tipos de ciencias: experimentales por un lado y no experimentales por otro. 

Caso_semana_5

Acabamos la semana con el último caso:

Caso 5: Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llaman negros.

Para resolver este caso hay que hacer hincapié por qué un agujero negro se llama negro, ¿Es por qué no emite ningún tipo de radiación? Según varias publicaciones (aquí os dejo una de ellas), los agujeros se llaman así ya que no dejan escapar ni la luz, por ello podríamos decir que la luz (una onda electromagnética y por tanto, considerada como radiación) no es emitida por el agujero negro y que, por tanto, el enunciado es cierto. Sin embargo, hay ciertos estudios que indican que los agujeros negros si emiten radiación (la llamada radiación de Hawking) pero es solo una idea teórica, nadie ha sido capaz de demostrarlo. Además, esa radiación se produce, teóricamente, en el horizonte de sucesos (¿eso está fuera del término del agujero negro?). Son muchas las cuestiones que hay alrededor de este enunciado.. pero dado que aún no se ha demostrado que la radiación de Hawking exista.. consideraré el enunciado verdadero.


Casos_cuarta semana_4

Nueva semana, nuevos casos..

Caso 4A: El colapso de la función de onda en física cuántica no es un concepto físico, sino filosófico.

Tras intentar entender qué es el colapso de la función de onda en física cuántica, llego a la conclusión de que a través de la física cuántica la posición de una partícula se explica a través de una función de onda. Esta función de onda nos establece la probabilidad de encontrar esta partícula en cada posición. Sin embargo, cuando medimos esa partícula, la encontramos en una sola posición. ¿Por qué ocurre? Hay varias formas de “explicarlo”, aunque la física no entiende totalmente qué está pasando: la interpretación de Copenhague, que nos dice que al medir una partícula, la función de onda colapsa y, aleatoriamente, elige una posición. Este colapso no tiene una base matemática. Por otro lado, tendríamos la interpretación de los múltiples universos de Everest, donde habría un desdoblamiento de la realidad, explicando que la partícula podría estar en ambos estados a la vez. 

Teniendo en cuenta esta explicación que encontré en un vídeo de Javier Santaolalla, creo que el enunciado es correcto, pero con algún matiz. Creo que la definición de colapso de la función de onda es físico, se utiliza en la física y se generó para poder explicar algo que no los físicos no son capaces de explicar. Pero creo que surge desde la filosofía para intentar buscar una explicación a un comportamiento que no se puede explicar desde la física. 

Caso 4B: La Wi-Fi impide conciliar el sueño.

Para empezar, creo que el enunciado es falso, ya que hay una gran cantidad de estudios que han demostrado que las ondas electromagnéticas de baja frecuencia (como el Wi-Fi) no están relacionadas con efectos negativos en el ser humano (enfermedades). Sin embargo, los usos de esta red podrían derivar en problemas de sueño: el uso de pantallas antes de dormir, adicción a internet, entre otros. Pero la red inalámbrica en sí no es el problema. 

También me gustaría comentar que este enunciado podría ser verdadero para aquellas personas que realmente crean que la Wi-Fi puede impedirles conciliar el sueño. Aquellas personas que tengas sugestión ante este tipo de tecnologías podrían tener problemas reales a la hora de dormir. 

Por tanto, concluyo que este enunciado científicamente es falso. Pero, hay muchas situaciones donde la psicología podría afirmar que este enunciado es verdadero.

Caso 4C: Todos los cristales tienen una estructura atómica o molecular periódica, que presenta un orden tanto a corto como a largo alcance…

Para intentar resolver este caso, habría que tener en cuenta qué es un cristal. Según el artículo que nos compartió el profesor, César Tomé, un cristal es cualquier sólido que produzca un patrón de difracción discreto. Esta definición es, relativamente, moderna, de 1992 y se debe a los estudios de Dan Shechtman, quien descubrió los cuasi-cristales. Éstos son sólidos que no tienen una estructura periódica, es decir, no podemos construir su estructura cristalina por la repetición de una celda, pero sí tienen un determinado patrón de difracción. Por ello, se modificó la definición cristal, donde sólo tenían en cuenta a aquellos sólidos que presentaban una estructura periódica.

En conclusión, el enunciado es falso, ya que no todos los cristales tienen una estructura periódica (aquí entran los cuasicristales).


Reportaje sobre MCLA-158

¿Es el Cáncer una preocupación actual? Cáncer, una palabra que gran parte de la población teme. Cáncer, la enfermedad que está a la orden de...