Mis fuentes para hablar sobre el cáncer

En periodismo, y a la hora de hacer un reportaje, son muy importantes las fuentes. De dónde sale la información que el periodista utiliza en su textos. Como ya había comentado, quiero hablar sobre cáncer, más concretamente sobre tratamientos, por lo que voy a utilizar dos fuentes principales:

- Informe sobre la investigación e innovación en cáncer en España. Es un informe que desarrolló la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) que hace un resumen sobre cómo está la investigación actual contra el cáncer en nuestro país desde diversos puntos de vista. Por ello, será un fuente que me sirva de base para el reportaje, para saber qué medicamentos hay actualmente en el mercado y cuáles son las tendencias que están apareciendo tanto para investigar como para tratamiento. Podré obtener información no solo de tratamientos actuales sino también de los ensayos clínicos que se están llevando hasta la fecha. 

El informe es de 2018, pues fue el primer informe que salió a la luz. Intentaré buscar algún informe más reciente, aunque mi principal objetivo con el uso de esta fuente es obtener información base sobre la que construir el reportaje.

- El artículo "Functional patient-derived organoid screenings identify MCLA-158 as a therapeutic EGFR × LGR5 bispecific antibody with efficacy in epithelial tumors" publicado en abril de 2022 en Nature Cancer donde participaron investigadores españoles. Esta fuente será utilizada como el punto clave del reportaje, para mostrar investigación actual sobre el cáncer. Esta fuente me permitirá hablar de un determinado y posible tratamiento, donde tendré que dejar claro que no es algo que se esté utilizando actualmente, sino que, está en estudio. Pero es una buena forma de mostrar que la investigación sobre el cáncer no está parada, sino que, están investigando diversas formas de atacar esta enfermedad. 

Las medidas en la cocina

Las medidas en la cocina son muy importantes, pues podemos pasar de tener un dulicioso pastel a tener todo lo contrario. Pero no solo eso hay que tener en cuenta, sino que, no es lo mismo decir que tienes que poner 100 g de harina que 3 tazas de harina. Cuando se hace repostería hay que tener en cuenta de dónde viene la receta, pues en España estamos acostumbrados a trabajar en el sistema internacional y todo aparece en gramos.. Pero cuando la receta viene de Estados Unidos, por ejemplo, las medidas que utilizan son totalmente diferentes. Aquí dejo una tabla de medidas que puede ser de gran utilidad.

En España, y en gran parte de Europa, utilizamos el sistema métrico internacional y en la cocina los ingredientes se miden en gramos (y derivados) y mililitros (y derivados), lo cual resulta de gran sencillez si lo comparamos con otros sistemas. En general, para medir los ingredientes, utilizamos una pequeña báscula. Ahora las hay muy modernas que miden en diferentes unidades (desde gramos, onzas hasta mililitros). Pero en general, utilizamos una báscula cuando el ingrediente es sólido y un vaso medidor cuando el ingrediente es líquido. Aquí añado, que la cocina no siempre es muy precisa, es decir, muchas veces no importa tener 200 g de harina o 220 g de harina, y por ello, muchas recetas muestran sus medidas en tazas o cucharadas. 

Otro de los factores importantes en las medidas, es la precisión, y que, como acabo de comentar en la cocina no es extremadamente importante. Aunque también dependerá de la persona que cocine. Desde mi punto de vista, las medidas pueden ser redondeadas y los decimales no se suelen utilizar. Pero siempre es imporante redondear de acuerdo a la cantidad, es decir, no es lo mismo decir que pones 20 g más de harina que poner 20 g más de sal. Podrías pasar de una comida en su punto a una comida imposible de comer. 

A modo de ejemplo, aquí os dejo una receta donde podréis ver todo lo que he comentado durante la entrada:

Receta Paella Valenciana. Fuente.

Mis desafíos

Mis desafíos para informar sobre el cáncer

A la hora de hablar sobre un tema científico es necesario informarse bien e informarse con alta calidad, es decir, de fuentes fiables. Estas fuentes pueden ser científicos que estén investigando sobre el tema que quieras escribir pero también los artículos científicos que escriben sobre los resultados que han obtenido. Por ello, no me resultará difícil encontrar información sobre el tema que he elegido para escribir, el cáncer. Debido a mi trabajo, me conozco las bases de datos donde buscar esos artículos científicos.

Sin embargo, si creo que me va a resultar complicado, y es mi principal desafío: entender lo que hacen y explicarlo de una forma sencilla y clara. El desafío será entender el entorno en el que se desarrolla una investigación, qué hay hecho hasta ahora y qué supone de nuevo lo que me interesa. De hecho, me gustaría hablar sobre las terapias que existen actualmente en el cáncer y hacer hincapié en las que se están desarrollando ahora mismo, como el uso de anticuerpos contra células tumorales (y su efecto en la metástasis). Asimismo, entender el contexto en el que se produce esa investigación también me resultará complicado. Pero intentaré solucionarlo mediante conceptos sencillos que me hagan entender lo que muestran. Sobre todo, haré uso de libros de ciencia básica para entender los conceptos base y el uso de artículos científicos para conceptos más avanzados.

Otro de los desafíos que se me plantea es intentar hacer accesible lo que explique a un público general, pues tiendo a utilizar palabras demasiado técnicas. Intentaré resolverlo mediante lecturas de libros de ciencia básica, donde se explican los conceptos de una forma sencilla, e intentaré utilizar un lenguaje menos técnico. Intentaré eliminar esas palabras que solo alguien experto en el tema podría conocer. Hay que intentar ser más periodista y menos científica.

Trampantojo

No sé si se puede considerar como una ilusión óptica pero sí sé que el ser humano siempre intenta ver cosas donde no las hay. De hecho, hace solo unos días apareció en las noticias esta imagen sobre una puerta en Marte. La imagen en cuestión fue tomada por el Curiosity (Rover enviado a Marte) en su viaje por una zona geológica llamada Frontón de Greenheugh.

Imagen ampliada de la puerta. Fuente

Las redes sociales se volcaron en la “puerta hacia lo extraterrestre” pero existen explicaciones más racionales como la acción de los terremotos en la creación de la misma. Algunos periódicos hablan de la tensión provocada por los terremotos que se dan en Marte. De hecho, si miramos la imagen completa y no ampliada, la “puerta” son solo unos centímetros. Al verla completa, parece que la puerta pierde su magia.

 

Imagen completa. La puerta está en la parte superior izquierda. Fuente.

Pero... ¿podría ser una puerta para seres pequeños?

Observando...


Hay un experimento muy sencillo para ver cómo se rompe la tensión superficial del agua. Primero, ponemos un poco de agua en un recipiente y, en mi caso, añadí pimienta, que se queda flotando y repartida por todo el agua. Sin embargo, cuando pongo mi dedo (previamente mojada en una mezcla de agua y jabón).. ¡Tachán! La tensión superficial se rompe y la pimienta tiende a juntarse a la vez que se forma un círculo (es lo que veis en el primer vídeo).



Como buena científica, volví a repetir el experimento (para ver qué pasaba lo mismo) pero en esta segunda repetición, añadí un poco más de pimienta por equivocación.. ¿y qué ocurre? Que esta vez no es la circunferencia, la forma por excelencia en la ciencia, sino, una especie de estrella lo que hace que mi pimienta se agrupe. He aquí mi observación, mi pregunta. ¿Por qué ha cambiado de la circunferencia, el círculo a una forma menos energéticamente favorable?



Por ahora, mi única explicación es que, al haber tanta cantidad de pimienta, la fuerza que rompe la tensión superificial no es lo suficientemente fuerte como la mover la pimienta en forma circular y, por eso, lo hace como puede. Habrá que seguir investigando...

¿Qué me interesa?

 ¿Qué me interesa? O, mejor dicho, ¿de qué me gustaría hablar?

Actualmente, en el mundo, hay tantas preocupaciones y tantas noticias que salen “al mercado” cada día, que es difícil decir que solo me gustaría saber sobre un tema en concreto. Todos los temas que están en auge, como el cáncer, cambio climático, salud mental... todos parecen ser idóneos para sumergirnos un poco más y entender más detenidamente algunos conceptos. 

Pero, soy biotecnóloga, así que, me gustan mucho los temas relacionados con lo “bio” y aunque, casi todo se podría relacionar con la biología (al final casi todo puede afectar a los seres vivos), tengo una espinita clavada con el tema del cáncer. Sí, es tópico, sí. Pero es que hace menos de un mes, apareció en las noticias que unos investigadores de Barcelona habían empezado a probar un anticuerpo contra células tumorales y que bloquearía la metástasis (de hecho, aquí os dejo el link al artículo por si estáis más interesados, que, nada más y nada menos, está publicado en la revista Nature Cancer). Entonces, mi vena biológica, se ha decidido completamente por intentar saber más acerca de las curas o posibles curas que tenemos actualmente contra el cáncer. ¿Qué hay disponible realmente para el paciente? ¿Qué se está estudiando? ¿En qué fase está? ¿Podremos tenerlo pronto? Todo esto y, mucho más, es lo que me planteo averiguar en las próximas semanas…


Reportaje sobre MCLA-158

¿Es el Cáncer una preocupación actual? Cáncer, una palabra que gran parte de la población teme. Cáncer, la enfermedad que está a la orden de...