Mostrando entradas con la etiqueta Introducción a la Historia de la Tierra y de la Vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Introducción a la Historia de la Tierra y de la Vida. Mostrar todas las entradas

5.1. Reflexión

 ¿Qué cosas puedes pensar sin necesidad de recurrir al lenguaje, es decir, sin que sea preciso que “aparezcan” palabras en tu mente?

Resulta complicado pensar en algo sin que las palabras aparezcan en nuestra cabeza. Es algo complejo. Sin necesidad de recurrir al lenguaje, puedo pensar en los sentimientos. En los sentimientos cuando los estoy sientiendo, es mucho más fácil, pues estar triste o feliz, es algo que se puede pensar (estoy feliz o estoy triste) sin necesidad de tener que poner una palabra en mi cabeza. 

Pero no puedo pensar en cosas más complejas. No puedo pensar en mi trabajo sin palabras. Puedo pensar en el sentimiento de estrés por tener que entregar algo o porque tengo mucho trabajo, pero no en el trabajo en sí. Por eso, creo, que las únicas cosas que se pueden pensar sin nesidad de recurrir al lenguaje son los sentimientos. Pues es algo que tenemos de forma intrínseca en nuestra forma de ser como seres humanos. 

¿Crees que de ese modo (es decir, sin lenguaje) es posible elaborar planes de acción y transmitirlos a los congéneres?

Si ya había comentado que pensar en algo sin lenguaje es díficil, ahora imagino cómo de complicado debe ser transimitir esa información sin poder recurrir a las palabras. Como he dicho antes, se puede transmitir fácilmente un sentimiento de felicidad o de tristeza. Es "fácil" saber si una persona tiene algún tipo de problema por cómo lo expresa con su lenguaje corporal, por ejemplo. Pero, de ahí, a poder transmitir un plan de acción sin usar el lenguaje, lo veo muy complicado.

Sin embargo, si cuando nos referimos con lenguaje hacemos referencia únicamente a las palabras, si que sería posible esta comunicación. De hecho, hace muchos años, nuestros ancestros tendrían que haber utilizado algún tipo de comunicación que no está descrita como lenguaje tal cual. Mediante el uso de gestos, de pinturas o de sonidos es posible comunicar un plan de acción sencillo y ser capaz de transmitir información a otros individuos de tu misma especie.

Por ello, creo, que al igual que muchos animales se comunican sin usar el lenguaje (comunicación química a través del olfato o comunicación táctil a través de vibraciones), el Homo tuvo que ser capaz también de hacerlo en algún momento. Me gustaría resaltar que ese tipo de comunicación es una comuncación sencilla. No se puede transmitir información compleja con ausencia del lenguaje. De hecho, esto será una de las clave del gran desarrollo del ser humano, en comparación con otras especies, a nivel cognitivo y a nivel social.

4.1. Código genético

 Código Genético

El código genético son las instrucciones que tienen nuestras células para crear una proteína específica. Este código genético existe en forma de 4 letras: A, T/U, C y G, correspondientes a la adenina, timina/uracilo, citosina y guanina, respectivamente. La combinación de las letras da lugar a diferentes genes, que codifican para diferentes proteínas. En el caso de la timina, tenemos un punto que añadir, pues timina hace referencia al ADN pero uracilo hace referencia al ARN. Por eso, en el código genético, a veces, se usa la T o la U.

Estas letras hacen referencia a la base de nucleótidos del ADN. La combinación de tres de esas letras (codón) va a dar lugar a un aminoácido tras la transcripción. Y, por tanto, la combinación de diferentes letras, y de diferentes aminoácidos, por consiguiente, da lugar a diferentes proteínas. Esto que ahora nos parece sencillo y algo básico dentro de la biología molecular, supuso un gran avance para conocer la molécula que tenía las instrucciones de la vida, el ADN. 

Gracias a Francis Crick, Rosalind Franklin, James Watson y Maurice Wilkins, entre otros, se pudo presentar la estructura del ADN y comenzar a estudiar. Pero fue el trabajo de muchos científicos el que al final dio lugar al código genético que se puede ver en la imagen como Severo Ochoa, Marianne Grungber-Manago, George Gamow, Marshall Warren Nirenber, Philip Leder y Har Gobind Khorana.
 
Código Genético. Fuente: Wikipedia
Cambios puntuales en estas letras, como podría ser una mutación, puede dar lugar al cambio de aminoácido y por tanto, al cambio de la proteína correspondiente. Quizás produciendo una proteína que no funciona correctamente. Esta es la base de algunas enfermedades genéticas. 

El hecho de que todos los organismos vivos tengamos el mismo código genético es una de las pruebas de que todos procedemos de una misma célula. El sistema que tenía célula primigenia es el que se ha ido transmitiendo de unas células a otras, a través de la evolución, para llegar actualmente a nosotros, los seres humanos. Con ello, se demuestra que todos los organismos vivos tenemos un origen común. 

3.1. Búsqueda y descripción

 Los ciclos de Milankovitch

El clima de la Tierra está controlado por diferentes factores como la cantidad de radiciación que nos llega (insolación), los gases invernaderos y la fracción de radiación que se refleja y se devuelve al espacio exterior (albedo). Son la combinación y la variación de los mísmos las responsables de los cambios climáticos ocurridos a lo largo de historia de nuestro planeta. Además, estas modificaciones se pueden deber a cambios en la órbita del planeta a lo largo del tiempo. Estos cambios se conocen como Ciclos de Milankovitch, pues fue Milutin Milankovitch quien, en la década de 1920, relacionó los cambios en la órbita con los cambios en el clima. 

Las variaciones que se pueden dar en la órbita de nuestro planeta son tres:

  1. Excentricidad o forma de la órbita. La órbita de la Tierra no es circular sino que es ligeramente elíptica, de tal forma que la insolación (la radiación que nos llega del sol) varía a lo largo del año pues la distancia al Sol también varía. Esta excentricidad no es fija sino que varía en períodos de 100 000 y 400 000 años pasando de ser circular a una elipse.
  2. Inclinación axial u Oblicuidad. Esta inclinación hace referencia a la inclinación del eje de la Tierra al girar alrededor del Sol. Actualmente es de 23,5 grados pero esta inclinación varía con el tiempo, entre 22,1 y 24,5 grados. Esta inclinación da lugar a la estaciones. A mayor ángulo, mayores diferencias entre las temperaturas de verano e invierno. 
  3. Precesión axial. La dirección del eje de rotación también sufre variaciones a lo largo del tiempo. Es un ciclo de 20 000 años, donde el polo norte pasa de apuntar hacia la estrella polar a apuntar hacia la estrella Vega. Eso supone variaciones en el momento que ocurren las estaciones.
Estas variaciones como ya he explicado pueden generar ciclos que afectan al clima. ¿Pero la Luna tambñien puede influir en el cambios del clima en la Tierra? 
Luna. Fuente: Unsplash

Al igual que la Tierra, la Luna también tiene una órbita que presenta variaciones similares: excentricidad, inclinación, etc... Sin embargo, los efectos que tienen estas variaciones en el clima terrestre son muy débiles o aún no se han encontrado. Los  Ciclos de Milankovitch, explicados arriba hacen referencia a la Tierra y su efecto sobre su propio clima. ¿Quizás estos ciclos en la Luna afectan al clima de la Luna?

Sin embargo, volviedno al tema que nos acata, el principal efecto de la Luna sobre nosotros es el cambio en las corrientes oceánicas, lo cual, produce una redistribución del calor y se modulan las mareas. ¿Pero podemos ver un efecto directo de la Luna en el clima? 

Hay algún estudio donde se sugiere que la Luna puede aumentar las precipitaciones terrestres. En determinados momentos, cuando la Luna aumenta su atracción gravitatoria, se produce un aumento de la presión atmosférica, lo que genera una mayor probabilidad de lluvia. Sin embargo, aún no se puede establecer una relación clara y directa entre la Luna y cambios en el clima de la Tierra.

Historia de un protón

 Historia de un protón

¡Hola a todos! Me llamo proti, o mejor dicho me llaman proti, y soy un protón. A pesar de que no se me puede ver a simple vista, tengo una historia llena de aventuras. ¿Quieres saber más?

Fuente: Unsplash
Pues bien, mi vida comenzó con el inicio de todo, el Big Bang. Y, es que, este momento es crucial para mi historia que ocurrió hace 13800 millones de años. Es el punto de creacción de la materia y la energía tal y como las conocemos, pero también del espacio y el tiempo. Tras solamente una cienmilésima de segundo, los quarks hicieron su aparición en escena. Los quarks son un tipo de partícula elemental, a los que le gusta agruparse (no les gustaba estar solos) y de estas agrupaciones, aparecieron los protones (como yo) y los neutrones. 

Un poco más tarde, empezaron a aparecer los elementos químicos... Los primeros en salir a la luz fueron el hidrógeno (su núcleo está formado por un protón) y el helio (su núcleo está formado por dos protones a los que se unen dos neutrones). Y éste podría haber sido mi destino, pero la vida me tenía otra cosa preparada.. así que, me tocó esperar un poco más pues la temperatura era demasiado alta (más incluso si estás al sol en pleno agosto) y los núcleos no podían interaccionar con los electrones. 

Muchos miles de años después, la temperatura por fin bajó y entonces aparecí yo junto a otros compañeros (El equipo Agradable nos llamaron, porque nos gustan las interacciones): estábamos carbono, nitrógeno, oxígeno, sodio, magnesio y yo, el hierro. Pero no solo aparecimos nosotros, sino, que el equipo VIP también quiso entrar en escena (plata, estaño, oro, mercurio y plomo). Para su aparición, se necesitaron unas condiciones de presión, temperatura y masa específicas que dieran lugar a la aparición de núcleos más pesados como los VIP, pero también necesitan de una gran energía procedente de las estrellas cuando mueren. 

Imaginaros la de gente que estábamos por allí, pasando el rato, hasta que se formó el Sistema Solar hace 4500 millones de años. Me lo pasaba bien en las nubes de gas y polvo, pero me hice más mayor y me dijeron que tenía que elegir un destino dentro del Sistema Solar. Fue díficil, ¿quién puede elegir entre Marte y la Tierra? Al final, me decidí por la Tierra, un planeta con una gran cantidad de agua líquida (¡ese fue su gran punto a favor!). 

Magnetita. Fuente. Wikipedia
Los protones como yo que formamos parte del hierro podemos hacer diferentes trabajos, tengo compañeros que se encuentran en el núcleo y la corteza terrestre, otros están dentro de los seres vivos y hacen un trabajo muy complicado, se encargan de mantener el funcionamiento de las células.. y, otros, afortunados como yo, nos encontramos formando parte de algunos minerales y, más concretamente, yo estoy formando parte de la magnetita, el mineral más chulo por excelencia. 





Ciencia inductiva y deductiva

 Y esto, ¿qué es? ¿deductivo o inductivo?

La investigaciones científicas se pueden plantear desde dos métodos o formas de hacer para llegar a la conclusión final, para llegar a nuestro objetivo. 

Podemos utilizar método inductivo, en el que vamos a inducir nuestro resultado. Partiremos de un supuesto individual para poder tener una idea más general. Por ejemplo, si voy por la calle y me encuentro con una cola enorme en una tienda, puedo inducir que esa tienda tiene rebajas, y, por eso, hay tanta gente esperando a entrar. Para mi es el método más fácil de identificar, pues la mayor parte de la ciencia (o al menos de la que yo me rodeo) se hace siguiendo este método. Encontramos algo y, con eso, inducimos que podría estar pasando. Para dar un ejemplo cientifico (y no quedarnos solo con las rebajas) aquí os traigo una noticia que salió hace pocos días: Científicos logran secuenciar el genoma humano completo por primera vez en la historia

En la noticia nos hablan de cómo, por fin, se ha conseguido tener un genoma humano completo. Porque, a pesar de que hace años que salió el primer borrador del genoma humano, aún quedaban zonas sin saber lo que eran. ¡Y, sí, por fín, lo sabemos! Esta noticia nos habla de ciencia inductiva, pues a partir de una secuencia de ADN podemos inferir genes, cambios estructurales en el ADN que dan lugar a enfermedades, entre otras muchas cosas. A partir de algo que hemos observado, algo particular, podemos generar una idea general. 

Pero también podemos utilizar el método deductivo, que funciona al contrario que el método inductivo. Vamos a partir de algo general, una teoría, una hipótesis y vamos a encontrar algo particular. Como ejemplo no científco me ha gustado este: 

1. Los hombres son mortales.

2. Aristóteles es un hombre.

Por tanto, Artistóteles es mortal.

Sin embargo, cuando intento pensar en un ejemplo de ciencia deductiva, me es más complicado (quizás, como ya dije, por cómo es la ciencia en mi trabajo) pero aquí tenemos una noticia que podríamos considerar ciencia seguiendo el modo deductivo: Las consecuencias del choque de dos estrellas de neutrones.

En esta noticia nos hablan sobre la colisión de dos estrellas de neutrones que se fundieron en un solo objeto. Muy bien, este hecho ha dado lugar a la confirmación de varias teorías astrofísicas que llevaban varios años en entredicho. Por ello, en el estudio deductivo, primero, necesitamos de un conocimiento previo, generalmente teórico que, posteriormente, se va a comprobar gracias a ciertos hechos. Este tipo de método científico se puede encontrar fácilmente en ciencias como la física, la astronomía, entre otras. 

Reportaje sobre MCLA-158

¿Es el Cáncer una preocupación actual? Cáncer, una palabra que gran parte de la población teme. Cáncer, la enfermedad que está a la orden de...