James Webb

Hace unos días aparecía en el El País esta noticia sobre el despegue del mayor telescopio de la historia "James Webb". El telescopio fue lanzado exitosamente al espacio gracias a la unión de investigaciones desde EEUU, Canadá y Europa, a través del cohete europeo Ariane 5. 


Noticia de El País. Fuente

Este telescopio tiene una misión muy especial, pues va a intentar capatar la primera luz del universo, aparecida hace 13.700 millones de años. Por ello, esta será la última vez que veamos este telescopio con nuestros ojos, pues quiere viajar bastante lejos y para cuando volviese, ya no estaríamos aquí. Este telescopio va a sustituir al famoso Hubble, aunque esperemos que lo haga con mejor pie que su predecesor. 

Como he comentado, el James Webb pretende ir más lejos en el tiempo y en el espacio que el Hubble. Podremos ver la primer luz emitida por los primeros grupos de estrellas, irá hasta una región del cosmos que jamás ha sido explorada y que esperemos que nos tenga guardada alguna sorpresa. Pero es que, además, gracias a su sistema de espectrografía infrarroja podrá descomponer la luz infrarroja al igual que la luz visible se descompone en colores al pasar por un prisma. ¿Y esto que información nos va a dar? Los análisis de esta luz nos va a permitir saber la composición química del objeto, sus propiedad físicas e incluso, cómo se está moviendo. Todo ello solo con la descomposición de la luz infrarroja. 

¿Y todo esto para qué? No sabría daros una razón en concreto, pero otra de las cosas que pretende estudiar es la existencia de vida en otros planetas. El sistema solar de Trappist, que está a unos 40 años luz de la Tierra, parece tener varios candidatos para hallar indicios de vida. Este sistema solar tiene varios planetas rocosos como la Tierra y está en la zona adecuada para poder agua líquida. Es por ello, que este sistema solar será una de las primeras paradas del James Webb. 

Las primeras observaciones científicas se esperan para el próximo verano. Quizás en agosto podamos tener un poco más de información sobre la vida en otros planetas, ¿quién sabe cuáles son las sorpresas que nos depara este gran telescopio?


Insectos comestibles

 Insectos comestibles, ¿La comida del futuro?

Como broche final a la asignatura de Bioquímica en la Vida Cotidiana, vamos a tratar el tema de los alimentos exóticos. ¿Y qué puede resultar más exótico para nosotros que comernos un insecto? ¿Seríais capaces de probarlos? ¿Son tan saludables cómo dicen?

Para empezar, los insectos comestibles ya se encuentran e incluso, llevan muchísimos años disponibles en otros países. Sin embargo, en España aparecen tras la aprobación del Reglamento Europeo 2015/2283, en el que los nuevos alimentos pueden contenter insectos enteros y/o sus partes. De hecho, en 2018 se comercializan en Carrefour diferentes tipos de insectos. Algunos divulgadores científicos nos hablan del tema e incluso nos muestran un cata de los mísmos.

¿Cuáles son las ventajas de los insectos comestibles? Las principales ventajas son la reducción de recursos para su crianza y su gran valor nutricional a nivel proteico. Para obtener la misma cantidad de proteína procedente de insectos se necesitan doce veces menos alimentos que para proteína de vaca y cuatro veces menos que para proteína de oveja.  Además, hay que añadir los beneficios medioambientales, al necesitar menos espacio y menos recursos. Con toda esta información podríamos darles una oportunidad para formar parte de nuestra dieta, porque no solo se comercializan en su forma natural sino que también se hacen harinas procedentes de diferentes insectos. 

Mi búsqueda por el supermercado fue poco fructífera, pues no fui capaz de encontrar estos insectos comestibles. Quizás porque solo están disponibles en supermercados Carrefour, y actualmente, no en todos. Es por ello, que para que veáis de qué alimentos os hablo, os voy a enseñar unas imágenes que he encontrado en la web, aunque no está claro que aún estén disponibles para comprarlos.

Insectos comestibles. Fuente.

No encontré los valores nutricionales de estas cajas de Carrefour, pero indagué un poco más en la marca Jimini's (donde se pueden comprar desde insectos hasta harinas y granolas) y encontré productos similares para poder analizar la cantidad de proteína que contienen. La caja de Gusanos Molitor Naturales es de 20 g y nos cuesta 4,90€. Si nos vamos a los valores nutricionales, encontramos 27 g de grasas y lípidos (por cada 100 g de producto) y 56 g de proteínas (por cada 100 g de producto).  A modo de comparación, en 100g de huevo cocido podemos encontrar 13 g de proteínas. Por lo que, podemos decir que son alimentos bastante ricos en proteínas. 

Gusanos Molitor Naturales. Fuente


Ahora la decisión es tuya, ¿te gustaría probarlos?

















Envases

Envases activos e inteligentes: el papel de la nanotecnología en el supermercado

La seguridad alimentaria es una preocupación actual para las compañias alimentarias. Para ello, tratan de desarrollar diferentes métodos o técnicas para que los productos que tenemos en los supermercados sean lo más seguros posibles. Parte de estos nuevos métodos o técnicas que se utilizan están relacionados con el uso de la nanotecnología. 
De hecho, tan importante ha sido la revolución del uso de la nanotecnología que las grandes economías mundiales han querido ser participes de ello. Así, el Gobiermo de Estados Unidos ha invertido en nanotecnología 3700 millones de dólares y La Unión Europea unos 1200 millones dólares. ¿Pero qué es la nanotecnología? Este video de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) nos explica brevemente qué es. 




El principal potencial que presenta el uso de la nanotecnología en la industria alimentaria está relacionado con la reducción del crecimiento microbiano, que es una de las alteraciones más frecuentes que podemos encontrar en alimentos. Esta reducción se puede hacer mediante el contacto directo o indirecto con los alimentos a través de diferentes tipos de envases; activos e inteligentes. 

Los envases activos son aquellos que utilizan gases o sustancias antimicrobianas, interaccionando con el alimento para que aumente su vida útil. Estos envases suelen llevar sustancias que absorben el oxígeno, humedad, dióxido de carbono o diferentes olores. 
A modo de ejemplo para que se pueda entender mejor qué son los envases activos: las bolsas de verdura o fruta ya pelada, que no necesitan conservantes y únicamente tenemos que mantenerlos en frío son un claro ejemplo de envase activo.

Envases activos. Foto propia.

Pero no solo la fruta y la verdura, sino, carnes y embutidos e incluso, comida preparada también están envasadas en estas condiciones. Algo característico que suele aparecer en este tipo de envases es la frase: envasado en atmósfera protectora como podemos ver en la imagen. 

Tortilla en envase activo. Foto propia.

Los envases inteligentes, a diferencia de los activos, son aquellos que proporcionan información al consumidor sobre el estado del producto que está en su interior. Por tanto, el envase tiene que interaccionar con el alimento, la cual dará lugar a una modificación de la etiqueta que dé información al consumidor sobre la calidad o el estado del producto. La modificación de la etiqueta se produce gracias a los nanosensores, que son los que nos van a aportar la información sobre cualquier deterioro que se produzca en el alimento.

A pesar de la gran revolución y de su gran utilidad, los envases inteligentes aún no están muy de moda en España. De hecho, en varios supermercados que he visitado, no he podido encontrar ninguno. Pero os traigo algunos ejemplos para que podáis visualizar de qué estoy hablando. Uno de ellos son los tetrabriks inteligentes, que cambian de color conforme se va acercando a su fecha de caducidad. Por otro lado, tenemos la cerveza que cambia de color para indicarnos cuando está en su temperatura óptima para ser bebida o los envases que cambian de color según si las caracteristica organolépticas cambian ( ya sea porque se ha conservado mal o porque se ha perdido alguna cualidad del producto).

Tetrabrik inteligente. Fuente.


Lata inteligente. Fuente.


Envase inteligente. Fuente.




Bebidas

 Bebidas energéticas, ¿saludables?

En los últimos años ha aumentado el consumo de bebidas energéticas en la población general, pero también en población más joven. Para esta tarea se nos pedía analizar 3 bebidas energéticas, así me dispuse a ir al supermercado para ver cuál es la oferta actual de bebidas energéticas. No ando muy puesta en el tema porque no me gustan este tipo de bebidas. Mientras analizaba las diferentes bebidas disponibles, me resultó curioso que en menos de 10 minutos más de 4 personas, entre ellas, gente bastante joven, se acercasen a coger para comprarlas. 

Estas bebidas se caracterizan porque nos dan energía, bien, por un lado obtenemos energía del azúcar, por lo que analizaré la cantidad de azúcar que tienen y por otro lado, asociamos la energía con no dorminos, por lo que también echaremos un ojo a la cantidad de cafeína que tienen. Para ello, vamos a tener como referencia estos parámetros: 

Además, vamos a tener una referencia más, la gran conocida marca de refresco Coca Cola, que por conocimiento popular se asocia a una bebida con alto contenido en azúcar. Aquí os dejo su etiqueta: 
Etiqueta Coca Cola. Foto de Gràfiques Manlleu.

Tal y como podemos observar, tenemos como referencia, la cantidad de azúcar de 10.6 g por cada 100 ml. En un botella de 350 ml, tendremos 37 g de azúcar. En este caso, no tenemos información de la cantidad de cafeína que hay en esta botella, pero si que pone que tiene aromas naturales (incluyendo cafeína). 

Aquí os pongo ahora las 3 bebidas energéticas que elegí del supermercado. La primera de ellas, Monster por ser una de las más famosas y las otras dos, porque la gente parecía estar bastante interesada en ellas. En la imagen, os las he ordenado por cantidad decreciente de azúcar presente. Como podemos ver, en un lata de Monster encontramos, nada más y nada menos, que 55 g de azúcar. Si ahora nos acordamos de la cantidad que nos aconsejaba la OMS para un día (25 g), vemos que con una sola lata, doblamos la cantidad que nos aconsejan para un día. Solo con una lata. Imaginaros si además añadidos todo lo que comemos en un día y que no sabemos que también lleva azúcar añadido. La segunda bebida, sabor guaraná, tiene un poco menos (también la lata es la mitad) pero nos tomaríamos 16.5 g de azúcar. Más de la mitad que nos aconsejan en un día, nos lo tomamos bebiendo estos 250 ml de bebida energética. Pero las empresas alimentarias son bastante listas y como tercer ejemplo os traigo esta bebida energética light, que no tiene ni un grado de azúcar añadido pero si de edulcorantes (porque el sabor dulce nos gusta y mucho) marcados como el E-950 (llamado acesulfamo de potasio) y E-951 (llamado también aspartamo). En este caso, no tenemos información de la cantidad que hay de estos edulcorantes. 



Bebidas energéticas, cantidad de azúcar y cafeína. Foto propia.


Una vez analizada la cantidad de azúcar, vamos a cambiar a la cantidad de caféina. Recordemos que un café solo espresso contiene 80 mg de caféina. Como vemos en la imagen, las tres bebidas contienen exactamente la misma cantidad de caféina, 32 mg por cada 100 ml. El Monster al ser una bebida de 500 ml contiene 160 mg de cafeína total, que sería similar a 2 cafés solos. Mientras que las otras dos bebidas, al tener la mitad de cantidad, la cantidad de cafeína sería similar a la de una café solo. 

Una vez con toda esta información, eres tú quien tienes que decidir si es una bebida buena o mala para ti. 

Estrategia del asterisco

 Estrategia del asterisco

Las empresas de alimentación saben vender verdaderamente bien sus productos. De hecho, muchos de ellos utilizan la estrategia del asterisco para mediante el uso de la legislación vigente, vender la idea de un alimento que te protege contra el sistema inmune o que lleva más fruta. La legislación es muy clara, se necesita mínimo un 15% de ciertos ingredientes en los alimentos para poner que esos alimentos ejercen un beneficio para la salud.

Aquí os traigo dos ejemplo donde se utiliza la estrategia del asterisco para vender una idea diferente. El primero es esta bebida de leche fermentada por  L. casei y que como nos han ido vendiendo a lo largo de los años, ayuda a reforzar el sistema inmunitario. De hecho, podemos ver esa información en la parte izquierda del etiquetado. Pero, sin embargo, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) ha dicho, más de una vez, que la leche fermentada con L. casei no ayuda al sistema inmunitario. Sin embargo, las compañias alimentarias siguen vendiendo esa idea. ¿Pero por qué pueden poner en sus productos que ayuda al sistema inmunitario si la EFSA no lo aprueba? Porque añaden vitamina B6, un 15% exactamente, y ponen un asterisco que nos lleva a la parte de atrás del paquete (que pocas veces leemos...) y nos añaden esta información: la vitamina B6 contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario. Se recomienda el consumo de una unidad al día, que acompañado de una alimentación variada y equilibrada y un estilo de vida saludable, aporta un 15% de la cantidad diaria recomendada de vitamina B6.

Leche fermentada con L. casei. Foto propia.

Otro ejemplo de cómo las empresas utilizan la estrategia del asterisco es esta leche fermentada con piña y coco, que nos indican que tiene más fruta. Esto nos llama la atención, ¿quiere decir que realmente estos yogures tienen más fruta que otros? Entonces, vamos a la parte trasera del producto y nos aclara que contiene el doble de fruta en comparación con la media de fruta en leches fermentadas con fruta de la misma marca. Pero tendríamos que ir a la lista de ingredientes para comprobar que solo contiene un 18% de piña, 1,8% de leche de coco y 0,9% de coco deshidratado. La decisión de comprarlos ya queda en cada uno. 

Leche fermentada con fruta. Foto propia.

Independientemente de que compremos un producto u otro, es necesario leer la información que nos dan en el paquete. Hay que evitar que nos den gato por liebre y la única manera de hacerlo es tener toda la información posible. 



Métodos de elaboración

¿Cómo se hacen los alimentos funcionales?

Los alimentos funcionales son alimentos que presentan una propiedad o caracterísitica beneficiosa para la salud del ser humano, además de su propiedad puramente nutritiva. Para poder elaborar estos alimentos, tenemos diversos métodos que os voy a enseñar con varios ejemplos:

  • Mediante la eliminación de un componente que resulte perjudicial para la población o para un grupo de la población. A modo de ejemplo traigo estas tostadas SIN GLUTEN, que se han elaborado con harina de maíz y harina de arroz. En este caso, este producto está dedicado a personas celíacas. 
Tostadas sin gluten. Foto propia.
  • Mediante el aumento de un componente ya presente en el alimento previamente. En este caso os traigo este néctar de maracuyá que lo han enriquecido en vitamina A y C. Ambas vitaminas están presentes de forma natural en la maracuyá pero como vemos en la etiqueta han añadido hasta 15% de vitamina A y 50% de vitamina C de VRN (Valor de referencia nutricional que nos indica la ingesta de referencia de nutrientes en la población general para poder comparar alimentos). 

Néctar enriquecido en Vitamina A y C. Foto propia.
  • Mediante la adicción de un ingrediente que no tenía el alimento previamente. Como ejemplo os traigo esta leche a la que han añadido varias cosas y ya poco queda de leche.. Pero la pongo como ejemplo del enriquecimiento con omega 3 y DHA, dos compuestos que de forma natural no están presentes en la leche. Sin embargo, aquí han añadido omega 3, un ácido graso poliinsaturado que se ha relacionado con beneficios a nivel cardíaco y neuronal. También han añadido DHA, que es el ácido docosahexanoico, que pertenece a la familia de los ácidos grasos omega 3. 
Leche con Omega 3 y DHA
  • Mediante la sustitución de un componente que es perjudicial para la población o para un grupo de la población por otro que tenga efectos neutros o positivos. En este caso, como ejemplo he elegido este muesli sin azúcares añadidos (¿Pero es esto verdad?). Este producto quizás se ha diseñado para la población diabética pero quizás también para atraer a la población hacia los productos sin azúcar añadido. Sin embargo, no es tan cierto como parece, el azúcar en forma de dextrosa no está pero si lo tenemos presenta en forma de maltitol. De hecho, es el segundo ingrediente en mayor proporción en este producto. 
Muesli sin azúcar. Foto propia.

  • Mediante la alteración de la biodisponibilidad de alguno de los nutrientes presentes previamente en el alimento con el fin de obtener un efecto positivo para la salud. Para el último método de elaboración, traigo este ejemplo, algo parecido a la margarina o la mantequilla, pero que por legislación no lo podrán llamar así y es una materia grasa para untar con esteroles añadidos que nos promete disminuir los niveles de colesterol. Os deje el enlace a la información sobre su modo de acción, ya que no tiene desperdicio. Es curioso como pone que es importante seguir un estilo de vida saludable, con consumo de frutas y verduras. 
Materia grasa. Foto propia.




































1.1. Tipos de Alimentos

Alimentos según el Código Alimentario Español

Dentro del Código Alimentario Español podemos apreciar una gran variedad de definiciones sobre los diferentes tipos de alimentos que podemos encontrar a nuestro alrededor y que nos ayudan a identificarlos. Dentro de la primera parte de la asignatura se nos pide que definamos dos ellos, pero para ello es muy importante saber primero cómo se define un alimento: 

"Tendrán la consideración de alimentos todas las sustancias o productos de cualquier naturaleza, sólidos o líquidos, naturales o transformados, que por sus características, aplicaciones, componentes, preparación y estado de conservación, sean susceptibles de ser habitual o idóneamente utilizados para la normal nutrición humana o como fruitivos o como productos dietéticos, en casos especiales de alimentación humana"

Una vez definido qué es un alimento, podemos encontrar una gran variedad de tipos de alimentos, desde fundamentales, perecederos, impropios, adulterado hasta alterado, falsificado, no contaminado o nocivo. Muchos de ellos son fáciles de entender o de identiricar, pero otros no lo son tantos. Por ello, voy a dar un poco más de información sobre los alimentos impropios y los alimentos contaminados o no contaminados. 

Empezaremos por los últimos, ya que son más fáciles de entender. Los alimentos contaminados son aquellos que contienen gérmenes patógenos, sustancias químicas o radiactivas, toxinas o parásitos capaces de transmitir o producir enfermedades a los seres huamnos o a los animales. Por ello, cualquier alimentos que presente estas condiciones se considerara un alimentos contaminado. Muchos de estos tipos de alimentos son bastante famosos ya que salen en las noticias al tener que ser retirados del mercado. 

Muchos recordareis el brote de listeriosis asociado a la carne mechada de la empresa La Mechá en España (listeriosis en 2019) o la presencia de salmonella en algunos embutidos  como el fuer (en Francia en 2021). 

Por otro lado, tenemos los alimentos impropios. Estos alimentos son aquellos que no están dentro de los hábitos alimentarios españoles aunque sea un producto con poder nutritivo o aquellos, que aún estando dentro de los hábitos alimentarios españoles, no se haya completada su proceso normal de maduración o elaboración o lo haga mediante un procedimiento no autorizado. Para poder entender mejor esta definición vamos con unos ejemplos: 
  • Cuy: es ratón asado de Perú.
  • Balut: es un huevo de pato que ya tiene el embrión dentro y que se cuece como si de un huevo normal se tratase. Es típico de países asiáticos.
Balut. Foto de El Pais

Ambos son alimentos nutritivos que una persona podría incorporar en su dieta, pero en España no son de consumo habitual.

Reportaje sobre MCLA-158

¿Es el Cáncer una preocupación actual? Cáncer, una palabra que gran parte de la población teme. Cáncer, la enfermedad que está a la orden de...