Este Blog aparece para mostrar al mundo las tareas correspondientes al Máster de Cultura Científica de UPV/EHU - UPNA 20-21.
Tarea 5.1. Resumen Tema 5.
Tarea 4.1. Relación emociones y arte.
¿Qué nos emociona? ¿Qué sentimos con una obra de arte?
Las tareas de esta Asignatura siempre son complicadas y más cuando tratamos de mostrar cómo se revuelven nuestras emociones al ver o, quizás sería más adecuado decir, sentir una obra de arte. Hay muchos estudios que han relacionado las emociones con el arte y, es más, también se ha desarrollado un método de Arteterapia que podría ayudar a expresar emociones que nos son complicadas expresar con palabras a través del arte.
En esta tarea, se nos pide analizar las emociones que se viven con dos obras de arte, qué expectativas tenemos de ese contacto con el arte o qué no experimentamos. Debido a su facilidad para mí, para poder ser capaz de mostrar las emociones que aparecen o no cuando estoy en contacto con estas obras de arte, he elegido una pieza musical y una obra literaria.
Científicamente ya se ha descrito qué al escuchar una pieza musical o al ver una obra de arte, nuestro cerebro lleva a cabo una serie de reacciones que pueden desembocar en sensaciones de felicidad, de nostalgia, entre otras. Todo esto relacionado con segregación de ciertas hormonas. ¿Pero hay algo más qué nos lleve a disfrutar de una pieza musical o a poder pasar horas delante de un cuadro? La neurociencia es una ciencia muy complicada, intentar entender qué se mueve dentro de nuestro cerebro sería casi lo mismo que intentar entender qué le hace humano al ser humano. No soy experta en este tipo de ciencia, pero creo que debe de existir algo más allá de una hormona que nos haga disfrutar del arte.
Para empezar con el análisis de mis dos obras de arte, voy a comenzar con la pieza musical. He elegido una obra actual de un artista británico contemporáneo. Es Bluebird de Alexis Ffrench. ¿Por qué la elegí? Es una obra bastante frecuente en mi playlist y voy a intentar descubrir por qué, por qué me gusta tanto escuchar esta canción y por qué me siento bien cuando la escucho. Para aquellos que queráis escucharla, os dejo un vídeo:
Tarea 3.2. Comentario proporción y belleza
¿Cómo evoluciona la belleza?
El concepto de la belleza, es decir, qué consideramos belleza ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Es más, podemos decir que esta evolución se ha visto influenciada por la perspectiva filosófica, social y política del momento.
Haciendo un breve repaso a cambios en esta visión de lo bello, podemos empezar con los griegos y su alta veneración del cuerpo humano. Llegaban a tal extremo que realizaban sus entrenamientos de gimnasia totalmente desnudos. Más tarde, los romanos modificaron esa visión hacia un resguardo del cuerpo. Es por ello, que muchas de las obras no aparecen desnudas completamente, sino, cubiertas con finas vestimentas. Además, el tipo de vestimenta nos pueda ayudar a saber a qué rango social pertenecía la persona: la aristocracia siempre con vestimentas finas y con alta presencia de joyas, mientras que la población más pobre presentaba vestimentas más bastas.
Dando un gran salto en la historia y moviéndonos en los cambios producidos en las últimas décadas, podemos observar cambios muy radicales. Un ejemplo claro es el concepto de belleza respecto al cuerpo de la mujer. Por los años 50, Marilyn Monroe era el concepto de belleza, un cuerpo con curvas. Más adelante, este concepto de belleza cambia hasta un cuerpo con extrema delgadez, con una famosa proporción de 90-60-90. Y, sin embargo, actualmente este concepto de belleza se ha modificado totalmente, pasando a una mujer más “normal”. Esta pequeña evolución puede verse en la propia evolución de las personas que trabajan para revistas o televisión. Quizás no pueda observarse tan claramente en obras de pintura, por ejemplo. Quizás haya que dejar un poco más de tiempo..
Lo curioso es que este cambio en el canon de belleza del cuerpo de la mujer está relacionado con la evolución social de la mujer. Un cambio de mentalidad. Una mentalidad de lucha por cambiar este canon de belleza.
En un intento de relacionar la ciencia con esta belleza. Se intento buscar una proporción matemática que fuese bella. Aquí tendríamos a la famosa proporción áurea. Hoy en día, esta proporción matemática sigue considerándose bella, pero con un matiz diferente: su relación con la naturaleza. Dónde podemos encontrar esta proporción áurea.
Es importante, además, poder vivir estos cambios y ver cómo evoluciona este concepto para asociarlo a un cambio dentro de la sociedad. Ver el cambio del canon de belleza con respecto al cuerpo de la mujer nos indica un cambio social que podría ser causa o consecuencia a su vez de este canon.
Tarea final.
¿Responsabilidad a los científicos?
Este tema quizás tiene bastante controversia, sobre todo en ciertos temas donde los avances de la ciencia pueden suponer problemas para el ser humano. Siempre nos preguntamos qué hubiese pasado si ese avance científico no hubiese existido. ¿Qué hubiese pasado si todos los científicos que estudiaron cómo generar una bomba atómica no lo hubiesen hecho? ¿Quién la persona que tiene la responsabilidad ética: el que lanzó la bomba atómica o el que la hace posible mediante sus investigaciones? Si realmente analizamos esto un poco más a fondo podríamos empezar con Einstein y su famosa fórmula: donde pequeñas cantidades de masa pueden dar lugar a una gran energía. Pero Einstein sólo propone una fórmula, no dice que se pongan a crear una bomba atómica. Es más, viendo los avances que estaban teniendo los alemanes, Albert Einstein escribe una carta a Roosevelt para decirle que se puede generar un arma muy poderosa que no debería estar en manos de los nazis. Si, después, Estados Unidos crea esa arma, ¿es culpa de Einstein? Hay otros científicos que también aportaron su granito de arena a esta investigación, como Robert Oppenheimr, que dirigió el Proyecto Manhattan (en el cual se desarrolla esta investigación) pero también Enrico Fermi por sus estudios de la reacción en cadena a partir de los neutrones liberados de un átomo de uranio. ¿Ellos realmente pensaban que sus investigaciones se podrían utilizar para matar personas? Incluso, Oppenheimr que, liderada el proyecto, ¿no podría estar movido por su afán de conocimiento? ¿por su afán de conseguir poder crear una bomba atómica pero no para utilizarla con personas?
A diferencia de estos científicos movidos por la generación de conocimiento, ¿qué ocurre cuándo estos científicos están influenciados por valores políticos? Si ellos mismos están a favor de generar este tipo de avance científico donde su uso puede ser controvertido. Aquí parte de mis argumentos a favor del científico se desestabilizan un poco. Un científico debería poder tener sus propias opiniones acerca de la política, pero debería seguir las normas que establezca el lugar donde se encuentre trabajando. El trabajo que hace debería defender los valores que se defiendan en ese mismo lugar de trabajo. Actualmente, creo que sería impensable que, en una Universidad, donde se genera gran parte del conocimiento científico, se pudiese llegar a situaciones como las que se vivieron en el pasado (hablando de estudios sobre la bomba atómica). Sin embargo, esto no siempre ocurre. Y aunque es muy difícil verlo con avances cómo los que dieron lugar a la bomba atómica; si que podrían verse con temas como la ingeniería genética.
Los avances en ingeniería genética, en la modificación de organismos, han tenido un gran auge en los últimos años y por parte de científicos se han cometido errores. Como ejemplo, la técnica CRISP surgió hace poco tiempo y ya ha habido noticias de un científico que modificó genéticamente a dos niñas con esta técnica, con el fin de protegerlas del sida. ¿Pero realmente sabemos si esa protección ante el sida puede hacer qué tengan más facilidad para tener otras enfermedades? Es por ello por lo que son tan necesarios los comités de ética donde varias personas, que pueden pertenecer a diferentes opiniones políticas, evaluarán si ciertos experimentos pueden hacerse o no.
Pero no sólo con la ingeniería genética, imaginaros ahora con la vacuna para la Covid-19. Imaginad que los científicos no actúan de la manera más ética posible, ¿Sacarían al mercado una vacuna que podría evitar el contagio o el desarrollo de la enfermedad, pero a su vez podría causar graves problemas en otros órganos a un 5% de la población? ¿El fin justifica los medios? Es por ello, que cómo he comentado antes, es muy necesario un comité de ética que estudie cada caso de forma individual y que esté formado por un conjunto de personas.
Volviendo al tema de la culpa o no para el científico para algunos de los ejemplos que hemos visto en clase. El más claro sin dudarlo es el de la bomba atómica. ¿Es poco responsable éticamente el científico o el grupo científico que la estudiaba? Dudo bastante que las intenciones de estos científicos fuera matar a millones de personas. ¿El avance científico y consecuentemente, el avance de cada país es más importante que la muerte de personas? Creo que es importante matizar y separar conceptos. El científico, idealmente, busca aumentar su conocimiento y proyectar este conocimiento al mundo para que otros científicos puedan utilizarlo y avanzar más aún. Si llega una persona y utiliza ese conocimiento para matar a una persona. ¿Quién es el responsable? Quizás la persona que utiliza mal ese conocimiento que se ha puesto a favor de la sociedad. No creo que en los ejemplos que hemos visto en clase, la culpa recaiga 100% en los científicos (puede que el hecho de que yo sea científica empañe un poco esta opinión) porque, a excepción de aquellos científicos que fuesen forzados por temas políticos a llevar a cabo esa investigación o aquellos que realmente creían que todo estaba bien, el científico solo quiere investigar, aumentar este conocimiento global, ayudar a la sociedad con sus investigaciones. Pero, quizás esta visión sea una visión muy dulce y poco realista del concepto de científico.
En mi opinión, un mal uso de los avances científicos no hace que la culpa sea de las personas que lo descubrieron sino, de las personas que llegaron y utilizaron de forma inadecuada ese avance. Los científicos solo avanzaron sus investigaciones en energía y radioactividad, no pusieron las instrucciones sobre cómo lanzar una bomba atómica sobre millones de personas.
Pensad que pasaría si los científicos no hubiesen estudiado cómo curar ciertas enfermedades, o cómo poder utilizar los antibióticos o cómo eran las conexiones inalámbricas. ¿Os imagináis un mundo con enfermedades sin cura, morir por un simple corte porque no tenemos antibióticos o una vida donde no existiese internet? Nunca podemos asegurar con total certeza que un avance científico podría utilizarse mal.
Tarea 7. Análisis fotografía.
Congreso Solvay 1927
"El mundo necesita más ciencia y la ciencia necesita a las mujeres y a las niñas"
Tarea 6. Análisis objetos Einstein.
Albert Einstein
Tarea 5. Análisis Club Pickering.
Club Pickering
Tarea 5. Clases 9 y 10.
Valores en la ciencia
Tarea 4. Clases 7 y 8.
¿Dirías que eres una persona agrupadora o desglosadora?
Caso_semana_5
Caso 5: Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llaman negros.
Casos_cuarta semana_4
Nueva semana, nuevos casos..
Caso 4A: El colapso de la función de onda en física cuántica no es un concepto físico, sino filosófico.
Tras intentar entender qué es el colapso de la función de onda en física cuántica, llego a la conclusión de que a través de la física cuántica la posición de una partícula se explica a través de una función de onda. Esta función de onda nos establece la probabilidad de encontrar esta partícula en cada posición. Sin embargo, cuando medimos esa partícula, la encontramos en una sola posición. ¿Por qué ocurre? Hay varias formas de “explicarlo”, aunque la física no entiende totalmente qué está pasando: la interpretación de Copenhague, que nos dice que al medir una partícula, la función de onda colapsa y, aleatoriamente, elige una posición. Este colapso no tiene una base matemática. Por otro lado, tendríamos la interpretación de los múltiples universos de Everest, donde habría un desdoblamiento de la realidad, explicando que la partícula podría estar en ambos estados a la vez.
Teniendo en cuenta esta explicación que encontré en un vídeo de Javier Santaolalla, creo que el enunciado es correcto, pero con algún matiz. Creo que la definición de colapso de la función de onda es físico, se utiliza en la física y se generó para poder explicar algo que no los físicos no son capaces de explicar. Pero creo que surge desde la filosofía para intentar buscar una explicación a un comportamiento que no se puede explicar desde la física.
Caso 4B: La Wi-Fi impide conciliar el sueño.
Para empezar, creo que el enunciado es falso, ya que hay una gran cantidad de estudios que han demostrado que las ondas electromagnéticas de baja frecuencia (como el Wi-Fi) no están relacionadas con efectos negativos en el ser humano (enfermedades). Sin embargo, los usos de esta red podrían derivar en problemas de sueño: el uso de pantallas antes de dormir, adicción a internet, entre otros. Pero la red inalámbrica en sí no es el problema.
También me gustaría comentar que este enunciado podría ser verdadero para aquellas personas que realmente crean que la Wi-Fi puede impedirles conciliar el sueño. Aquellas personas que tengas sugestión ante este tipo de tecnologías podrían tener problemas reales a la hora de dormir.
Por tanto, concluyo que este enunciado científicamente es falso. Pero, hay muchas situaciones donde la psicología podría afirmar que este enunciado es verdadero.
Caso 4C: Todos los cristales tienen una estructura atómica o molecular periódica, que presenta un orden tanto a corto como a largo alcance…
Para intentar resolver este caso, habría que tener en cuenta qué es un cristal. Según el artículo que nos compartió el profesor, César Tomé, un cristal es cualquier sólido que produzca un patrón de difracción discreto. Esta definición es, relativamente, moderna, de 1992 y se debe a los estudios de Dan Shechtman, quien descubrió los cuasi-cristales. Éstos son sólidos que no tienen una estructura periódica, es decir, no podemos construir su estructura cristalina por la repetición de una celda, pero sí tienen un determinado patrón de difracción. Por ello, se modificó la definición cristal, donde sólo tenían en cuenta a aquellos sólidos que presentaban una estructura periódica.
En conclusión, el enunciado es falso, ya que no todos los cristales tienen una estructura periódica (aquí entran los cuasicristales).
Reportaje sobre MCLA-158
¿Es el Cáncer una preocupación actual? Cáncer, una palabra que gran parte de la población teme. Cáncer, la enfermedad que está a la orden de...

-
¿Qué nos emociona? ¿Qué sentimos con una obra de arte? Las tareas de esta Asignatura siempre son complicadas y más cuando tratamos de mostr...
-
Hace unos días aparecía en el El País esta noticia sobre el despegue del mayor telescopio de la historia " James Webb ". El telesc...
-
La ciencia que se hace o se ha hecho en Oriente no es algo que conozcamos completamente, sino, que ha sido una gran desconocida hasta hace u...