Reportaje sobre MCLA-158

¿Es el Cáncer una preocupación actual?

Cáncer, una palabra que gran parte de la población teme. Cáncer, la enfermedad que está a la orden del día en los hospitales actualmente. De hecho, en un informe llevado a cabo de por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Asociación Española de Investigación sobre Cáncer (ASEICA) destacan esta enfermedad como la segunda causa de muerte en Europa, después de las enfermedades cardiovasculares. En 2030, se calcula que habrá un nuevo caso de cáncer cada 1,8 minutos y una muerte por cáncer cada 3,8 minutos en España

A pesar del oscuro pronóstico que tiene esta enfermedad en su futuro próximo, casi un 20% de la mortalidad global desde 1990 se ha reducido gracias a la investigación y acceso a tratamientos sobre cáncer. Una mejora en el diagnóstico y en el tratamiento se relaciona directamente con avances en la investigación. No solo el cáncer tiene importancia en la salud, sino, que esta enfermedad supone un gran impacto económico: muertes, discapacidad, etc.… que suponen un coste de más del 1,5% del PIB mundial. En 2012, un 25% de la población española presentaba riesgo de desarrollar cáncer antes de los 75 años.

El cáncer es una enfermedad multifactorial, es decir, su desarrollo puede deberse a multitud de factores y condiciones. Sin embargo, la exposición a un determinado factor no implica que se produzca el desarrollo de la enfermedad. Es por ello por lo que la investigación es tan complicada y se debe de fragmentar en diversas líneas con el objetivo de encontrar la diana para cada uno de los tipos de cáncer. La investigación y los avances tanto en el diagnostico como en los tratamientos ha supuesto una reducción de la mortalidad hasta un 20%. 

Siegel R, Miller K, Jemal A., «Cancer statistics, 2018», Cancer Journal for Clinicians, 2018. Fuente

Los tratamientos más estudiados y utilizados para frenar el cáncer se basan en cirugía, radioterapia y quimioterapia según un informe de AECC y ASEICA. Sin embargo, en los últimos años diversos avances en el mundo científico han mejorado las técnicas utilizadas para el desarrollo de tratamientos entre las que destacamos CRISPR, inmunoterapia, nanoterapia, genómica. 

A pesar de que el gasto en I + D en España es bastante bajo (1,22 % PIB en 2018), los investigadores españoles están entre los más punteros en investigación contra el cáncer. Recientemente, varios investigadores, entre ellos el Dr. Eduard Batlle y otros investigadores españoles pertenecientes al Institute for Research in Biomedicine en Barcelona, han publicado junto con investigadores de Holanda, Reino Unido y Estados Unidos su investigación en Nature Cancer, una revista de alto prestigio. La investigación  “Functional patient-derived organoid screenings identify MCLA-158 as a therapeutic EGFR Å~ LGR5 bispecific antibody with efficacy in epithelial tumors” revela datos pre-clínicos sobre un medicamente MCLA-158 sobre las células madre del cáncer. 

MCLA-158 (también conocido con su nombre comercial Petosemtamab) es un anticuerpo que bloquea la aparición de metástasis (cuando las células cancerosas viajan a otras partes del cuerpo, infectándolas) y frena el crecimiento de tumores primarios en modelos experimentales de cáncer. De hecho, la principal innovación que presenta esta investigación es el uso de organoides. Los organoides son muestras derivadas de pacientes, que se pueden cultivar en el laboratorio y observar ciertas características típicas de la compartimentalización del tumor. El Dr. Batlle y sus colaboradores han utilizado estos organoides hacer un cribado de anticuerpo con el objetivo de encontrar el anticuerpo que fuese efectivo para la mayor parte de las muestras. Aquí nuestro MCLA-158. 

En octubre de 2021, se publicaron datos preliminares sobre el ensayo clínico de fase 1 del anticuerpo. En este ensayo se evalúa la seguridad, la tolerabilidad y la actividad antitumoral del anticuerpo en células cancerosas de cabeza y cuello (HNSCC). En el ensayo, tres de siete pacientes lograron remisiones parciales y uno de ellos logró una remisión completa. “Es una enorme satisfacción ver que nuestros descubrimientos están ayudando a los pacientes. La medicina del futuro empieza aquí”, explica el Dr. Batlle para una entrevista del IRB Barcelona. 
 
Los anticuerpos son proteínas que nuestro cuerpo produce para reconocer agentes infecciosos o células alteradas con el fin de que puedan ser eliminadas por los glóbulos blancos. Los anticuerpos reconocen partes específicas de su diana. El MCLA-158 reconoce dos proteínas diferentes que hay en las células madre del cáncer (EGFR y LGR5), que están implicadas en el crecimiento descontrolado de las células o en el marcaje de células cancerígenas, respectivamente. Este anticuerpo degrada la proteína EGFR de las células que están marcadas con LGR5, de tal forma, que bloquea el crecimiento de las células que inician el cáncer; pero no interfiere con las células madre sanas del organismo.

Infografía sobre el mecanismo de acción de MCLA-158. Fuente


En una entrevista para ASEICA en 2019, el Dr. Batlle comentaba “Hoy en día muchos canceres avanzados se cronifican y algunos se curan. Pero hay otros, como el cáncer de páncreas o glioblastoma, contra lo cuales desgraciadamente todavía no tenemos terapias efectivas. La prevención y el tratamiento de la metástasis son también un área que requiere avances importantes. Estas fronteras van a ser difícil de conquistar, pero si continuamos invirtiendo en ciencia, estoy convencido que muchas de ellas caerán durante los próximos diez años. La vida de muchos pacientes depende de ello y estamos absolutamente comprometidos a encontrar soluciones”. Ahora podemos decir que el grupo de investigación del Dr. Batlle ha abierto un nuevo cajón en la investigación para nuevos tratamientos para el cáncer y, que el anticuerpo MCLA-158 supone un gran avance para frenar el cáncer desde su comienzo. 




Referencias


La estructura

La estructura del reportaje

Finalmente, la parte final antes de enfretarme a la escritura del reportaje sobre investigación en cáncer es la definición de la estructura que me gustaría seguir a la hora de escribirlo. 

En primer lugar, utilizaré el informe de AECC para una pequeña introducción sobre la enfermedad y utilizarlo como gancho para el tema clave del reportaje, que será la investigación actual sobre cáncer. 

Una vez introducido el tema, procederé a dar ejemplos de tratamientos experimentales que se están utilizando actualmente para tratar la enfermedad. Después, trataré el tema clave que es el estudio publicado en Nature Cancer donde participaron investigadores españoles. De tal forma, que además de ofrecer información sobre un tema importante para la salud de la población también estaré ofreciendo información y promoción sobre la ciencia en España.

Dado que las fuentes que se utilizan no ofrecen opinión sobre los autores de dicho artículo, y puede resultar de vital importancia conocer la opinión de estos científicos, en la parte final, añadiré algunas de las declaraciones que han podido hacer a otros medios periodísticos como en la página web del Institute for Research in Biomedicine en Barcelona y de la Asociación Española de Investigación contra el Cáncer. En estas declaraciones, el autor principal del grupo de investigación da su opinión sobre la investigación sobre cáncer así como del artículo publicado en Nature Cancer.

Por lo tanto, habrá una introducción a la enfermedad y cuál es su situación actual; posteriormente, tratamientos actuales y especial hincapié en el publicado en Nature Cancer; y finalmente, opinión del Dr. Eduard Batlle, científico del Institute for Research in Biomedicine y autor del artículo científico elegido. 

Un trabajo sobre solubilidad

 Solu.. ¿qué?

La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra. Por tanto, tenemos dos partes, el soluto que es el compuesto que queremos disolver; y el disolvente, el compuesto donde queremos disolver nuestro soluto. La solubilidad es una medida que nos dice la cantidad (masa, gramos) que se puede disolver en determinada cantidad (masa) de disolvente. Hoy me planteo estudiar la solubilidad del azúcar en agua y cómo la temperatura influye en la solubilidad de la misma. Asimismo, buscando la solubilidad del azúcar encontramos que es: 200 gramos de sacarosa en 100 g de agua a 25ºC. El experimento que planteo es ver cómo la solubilidad cambia cuando la temperatura del disolvente es diferente. Asi, partimos de un vaso con 50 ml de agua fría o caliente a la que vamos a añadir 30 g de azúcar y vamos a observar qué es lo que pasa cuando intentamos disolver el azúcar en ambas condiciones. 


Tras realizar el experimento, los resultados son los siguientes: 


Claramente, cuando la temperatura del disolvente es mayor, la misma cantidad de soluto (azúcar) es capaz de disolverse completamente en el disolvente. De hecho, la solución que tenemos en agua fría está sobresaturada, pues hay más cantidad de azúcar que esa cantidad de agua puede disolver. ¿Pero por qué cuando aumentamos la temperatura, la misma cantidad de azúcar es capaz de disolverse?

Hay diversos parámetros que pueden afectar a la solubilidad, entre ellos, la temperatura y la presión. En primer lugar, el azúcar es un compuesto polar, y por ello, es capaz de disolverse en agua. El aceite, por ejemplo, es un compuesto apolar y, por ello, no se puede disolver en agua. Para gran parte de solutos, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura. El calor o aumento de la temperatura provocar que las cosas se muevan más rápidamente. Esto se basa en la segunda ley de la termodinámica, que indica que el aumento de la tempratura de un sistema, aumentará la velocidad media de las partículas en dicho sistema. Así, a mayor temperatura, mayor velocidad de disolución. 

Sin embargo, este efecto no es infinito, y llegado un momento, por mucho que se aumente la temperatura, la disolución estará saturada y no se podrá disolver más cantidad de soluto. 





Cómo mojar una galleta para que no se rompa

 ¿Qué hacer si no quiero que mi galleta se rompa?

A quien no le gusta un buen vaso de leche con galletas, y es que ahora que viene o ha llegado mejor dicho, el buen tiempo, pequeños cambios en este proceso tan sencillo como utilizar leche fría podría en vez de caliente, podría ayudarnos a disfrutar de este pequeño manjar. 

Para poder saber qué hacer para que no se rompan las galletas al mojarlas en leche, primero, tendremos que saber por qué se rompen. Es la primera forma de enfocarnos en el gran problema que puede surgir un domingo por la mañana cuando estamos disfrutando de unas buenas galletas con trocitos de chocolate y un buen vaso de leche. La principal desventaja que presentan las galletas es su porosidad, si, nuestras galletas son sólidos que dejan entrar líquidos por capilaridad. Y es esta capilaridad la que hace que las galletas están tan ricas al mojarlas. La leche entraría por capilaridad en la galleta; pero llega un momento en el que no puede entrar más líquido y la galleta comienza a deshacerse. Asímismo, la parte de la galleta a la que aún no le ha llegado el líquido, también llega un punto donde ya no puede aguantar el peso de la galletas más todo el líquido que ha entrado y se rompe. Además, la temperatura de la leche tiene un punto importante aquí, la galleta aguanta sin romperse más tiempo cuando la leche está fría; pues el calor  hace que la galleta se pueda deshacer con más facilidad. 

Fuente 


Una vez ya hemos establecido problema, ¿cuánto podemos tener una galleta sumergida sin romperse? En 1999, el científico Len Fisher publicó un estudio donde hablaba de las propiedad físicas de las galletas cuando se sumergen en té. Lo más importante a la hora de mojar la galleta es hacer que parte de ella permanezca seca (y por tanto, capaz de soportar el peso del resto). En 2016, otro grupo de científicos continuaron los estudios de Fisher con galletas populares. De hecho, observaron que si se sumergue una galleta Oreo a la mitad en leche; en un segundo, absorbe el 50% del líquido que sería capaz de hacer sin romperse; en do segundos llega al 80% y en tres segundo al 100%. Ambos estudios utilizaron la ecuación de Washburn (ecuación sobre caplaridad) para realizar sus estudios. 

Ecuación Washburn. Fuente

En conclusión, según el líquido que utilicemos (leche, café, té,..) y según la galleta que queramos comer, el tiempo que podemos aguantar sin que se rompa es diferente. Pues no es lo mismo una galleta que está rellena o si tiene cobertura de chocolate. Todo influye a la hora de mojar una galleta.

Mis fuentes para hablar sobre el cáncer

En periodismo, y a la hora de hacer un reportaje, son muy importantes las fuentes. De dónde sale la información que el periodista utiliza en su textos. Como ya había comentado, quiero hablar sobre cáncer, más concretamente sobre tratamientos, por lo que voy a utilizar dos fuentes principales:

- Informe sobre la investigación e innovación en cáncer en España. Es un informe que desarrolló la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) que hace un resumen sobre cómo está la investigación actual contra el cáncer en nuestro país desde diversos puntos de vista. Por ello, será un fuente que me sirva de base para el reportaje, para saber qué medicamentos hay actualmente en el mercado y cuáles son las tendencias que están apareciendo tanto para investigar como para tratamiento. Podré obtener información no solo de tratamientos actuales sino también de los ensayos clínicos que se están llevando hasta la fecha. 

El informe es de 2018, pues fue el primer informe que salió a la luz. Intentaré buscar algún informe más reciente, aunque mi principal objetivo con el uso de esta fuente es obtener información base sobre la que construir el reportaje.

- El artículo "Functional patient-derived organoid screenings identify MCLA-158 as a therapeutic EGFR × LGR5 bispecific antibody with efficacy in epithelial tumors" publicado en abril de 2022 en Nature Cancer donde participaron investigadores españoles. Esta fuente será utilizada como el punto clave del reportaje, para mostrar investigación actual sobre el cáncer. Esta fuente me permitirá hablar de un determinado y posible tratamiento, donde tendré que dejar claro que no es algo que se esté utilizando actualmente, sino que, está en estudio. Pero es una buena forma de mostrar que la investigación sobre el cáncer no está parada, sino que, están investigando diversas formas de atacar esta enfermedad. 

Las medidas en la cocina

Las medidas en la cocina son muy importantes, pues podemos pasar de tener un dulicioso pastel a tener todo lo contrario. Pero no solo eso hay que tener en cuenta, sino que, no es lo mismo decir que tienes que poner 100 g de harina que 3 tazas de harina. Cuando se hace repostería hay que tener en cuenta de dónde viene la receta, pues en España estamos acostumbrados a trabajar en el sistema internacional y todo aparece en gramos.. Pero cuando la receta viene de Estados Unidos, por ejemplo, las medidas que utilizan son totalmente diferentes. Aquí dejo una tabla de medidas que puede ser de gran utilidad.

En España, y en gran parte de Europa, utilizamos el sistema métrico internacional y en la cocina los ingredientes se miden en gramos (y derivados) y mililitros (y derivados), lo cual resulta de gran sencillez si lo comparamos con otros sistemas. En general, para medir los ingredientes, utilizamos una pequeña báscula. Ahora las hay muy modernas que miden en diferentes unidades (desde gramos, onzas hasta mililitros). Pero en general, utilizamos una báscula cuando el ingrediente es sólido y un vaso medidor cuando el ingrediente es líquido. Aquí añado, que la cocina no siempre es muy precisa, es decir, muchas veces no importa tener 200 g de harina o 220 g de harina, y por ello, muchas recetas muestran sus medidas en tazas o cucharadas. 

Otro de los factores importantes en las medidas, es la precisión, y que, como acabo de comentar en la cocina no es extremadamente importante. Aunque también dependerá de la persona que cocine. Desde mi punto de vista, las medidas pueden ser redondeadas y los decimales no se suelen utilizar. Pero siempre es imporante redondear de acuerdo a la cantidad, es decir, no es lo mismo decir que pones 20 g más de harina que poner 20 g más de sal. Podrías pasar de una comida en su punto a una comida imposible de comer. 

A modo de ejemplo, aquí os dejo una receta donde podréis ver todo lo que he comentado durante la entrada:

Receta Paella Valenciana. Fuente.

Mis desafíos

Mis desafíos para informar sobre el cáncer

A la hora de hablar sobre un tema científico es necesario informarse bien e informarse con alta calidad, es decir, de fuentes fiables. Estas fuentes pueden ser científicos que estén investigando sobre el tema que quieras escribir pero también los artículos científicos que escriben sobre los resultados que han obtenido. Por ello, no me resultará difícil encontrar información sobre el tema que he elegido para escribir, el cáncer. Debido a mi trabajo, me conozco las bases de datos donde buscar esos artículos científicos.

Sin embargo, si creo que me va a resultar complicado, y es mi principal desafío: entender lo que hacen y explicarlo de una forma sencilla y clara. El desafío será entender el entorno en el que se desarrolla una investigación, qué hay hecho hasta ahora y qué supone de nuevo lo que me interesa. De hecho, me gustaría hablar sobre las terapias que existen actualmente en el cáncer y hacer hincapié en las que se están desarrollando ahora mismo, como el uso de anticuerpos contra células tumorales (y su efecto en la metástasis). Asimismo, entender el contexto en el que se produce esa investigación también me resultará complicado. Pero intentaré solucionarlo mediante conceptos sencillos que me hagan entender lo que muestran. Sobre todo, haré uso de libros de ciencia básica para entender los conceptos base y el uso de artículos científicos para conceptos más avanzados.

Otro de los desafíos que se me plantea es intentar hacer accesible lo que explique a un público general, pues tiendo a utilizar palabras demasiado técnicas. Intentaré resolverlo mediante lecturas de libros de ciencia básica, donde se explican los conceptos de una forma sencilla, e intentaré utilizar un lenguaje menos técnico. Intentaré eliminar esas palabras que solo alguien experto en el tema podría conocer. Hay que intentar ser más periodista y menos científica.

Reportaje sobre MCLA-158

¿Es el Cáncer una preocupación actual? Cáncer, una palabra que gran parte de la población teme. Cáncer, la enfermedad que está a la orden de...