![]() |
Siegel R, Miller K, Jemal A., «Cancer statistics, 2018», Cancer Journal for Clinicians, 2018. Fuente |
![]() |
Infografía sobre el mecanismo de acción de MCLA-158. Fuente |
Este Blog aparece para mostrar al mundo las tareas correspondientes al Máster de Cultura Científica de UPV/EHU - UPNA 20-21.
![]() |
Siegel R, Miller K, Jemal A., «Cancer statistics, 2018», Cancer Journal for Clinicians, 2018. Fuente |
![]() |
Infografía sobre el mecanismo de acción de MCLA-158. Fuente |
La estructura del reportaje
Finalmente, la parte final antes de enfretarme a la escritura del reportaje sobre investigación en cáncer es la definición de la estructura que me gustaría seguir a la hora de escribirlo.
En primer lugar, utilizaré el informe de AECC para una pequeña introducción sobre la enfermedad y utilizarlo como gancho para el tema clave del reportaje, que será la investigación actual sobre cáncer.
Una vez introducido el tema, procederé a dar ejemplos de tratamientos experimentales que se están utilizando actualmente para tratar la enfermedad. Después, trataré el tema clave que es el estudio publicado en Nature Cancer donde participaron investigadores españoles. De tal forma, que además de ofrecer información sobre un tema importante para la salud de la población también estaré ofreciendo información y promoción sobre la ciencia en España.
Dado que las fuentes que se utilizan no ofrecen opinión sobre los autores de dicho artículo, y puede resultar de vital importancia conocer la opinión de estos científicos, en la parte final, añadiré algunas de las declaraciones que han podido hacer a otros medios periodísticos como en la página web del Institute for Research in Biomedicine en Barcelona y de la Asociación Española de Investigación contra el Cáncer. En estas declaraciones, el autor principal del grupo de investigación da su opinión sobre la investigación sobre cáncer así como del artículo publicado en Nature Cancer.
Por lo tanto, habrá una introducción a la enfermedad y cuál es su situación actual; posteriormente, tratamientos actuales y especial hincapié en el publicado en Nature Cancer; y finalmente, opinión del Dr. Eduard Batlle, científico del Institute for Research in Biomedicine y autor del artículo científico elegido.
Solu.. ¿qué?
La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra. Por tanto, tenemos dos partes, el soluto que es el compuesto que queremos disolver; y el disolvente, el compuesto donde queremos disolver nuestro soluto. La solubilidad es una medida que nos dice la cantidad (masa, gramos) que se puede disolver en determinada cantidad (masa) de disolvente. Hoy me planteo estudiar la solubilidad del azúcar en agua y cómo la temperatura influye en la solubilidad de la misma. Asimismo, buscando la solubilidad del azúcar encontramos que es: 200 gramos de sacarosa en 100 g de agua a 25ºC. El experimento que planteo es ver cómo la solubilidad cambia cuando la temperatura del disolvente es diferente. Asi, partimos de un vaso con 50 ml de agua fría o caliente a la que vamos a añadir 30 g de azúcar y vamos a observar qué es lo que pasa cuando intentamos disolver el azúcar en ambas condiciones.
¿Qué hacer si no quiero que mi galleta se rompa?
A quien no le gusta un buen vaso de leche con galletas, y es que ahora que viene o ha llegado mejor dicho, el buen tiempo, pequeños cambios en este proceso tan sencillo como utilizar leche fría podría en vez de caliente, podría ayudarnos a disfrutar de este pequeño manjar.
Para poder saber qué hacer para que no se rompan las galletas al mojarlas en leche, primero, tendremos que saber por qué se rompen. Es la primera forma de enfocarnos en el gran problema que puede surgir un domingo por la mañana cuando estamos disfrutando de unas buenas galletas con trocitos de chocolate y un buen vaso de leche. La principal desventaja que presentan las galletas es su porosidad, si, nuestras galletas son sólidos que dejan entrar líquidos por capilaridad. Y es esta capilaridad la que hace que las galletas están tan ricas al mojarlas. La leche entraría por capilaridad en la galleta; pero llega un momento en el que no puede entrar más líquido y la galleta comienza a deshacerse. Asímismo, la parte de la galleta a la que aún no le ha llegado el líquido, también llega un punto donde ya no puede aguantar el peso de la galletas más todo el líquido que ha entrado y se rompe. Además, la temperatura de la leche tiene un punto importante aquí, la galleta aguanta sin romperse más tiempo cuando la leche está fría; pues el calor hace que la galleta se pueda deshacer con más facilidad.
Fuente |
![]() |
Ecuación Washburn. Fuente |
En conclusión, según el líquido que utilicemos (leche, café, té,..) y según la galleta que queramos comer, el tiempo que podemos aguantar sin que se rompa es diferente. Pues no es lo mismo una galleta que está rellena o si tiene cobertura de chocolate. Todo influye a la hora de mojar una galleta.
¿Es el Cáncer una preocupación actual? Cáncer, una palabra que gran parte de la población teme. Cáncer, la enfermedad que está a la orden de...